Inflación récord y gasto al rojo vivo tras cambios en Ganancias: cómo pegará este cóctel sobre el precio del dólar

El ministro de Economía y candidato a presidente por el oficialismo, Sergio Massa, anunció que a partir del 1 de octubre el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias será de $1.770.000 por mes, lo que implica que los que ganen por debajo de esa cifra no pagarán el tributo. La medida beneficiará a más de 800.000 contribuyentes permitiéndoles contar con cash extra que hasta ahora venía siendo retenido por el fisco.

La pregunta es a dónde irá a parar esa gran masa de pesos que quedará en los bolsillos de trabajadores de altos ingresos. En el Gobierno apuestan a que esos recursos se vuelquen de lleno al consumo, lo que permitiría neutralizar parte del impacto fiscal de la iniciativa vía nueva recaudación y a la vez dinamizar la actividad económica, que cayó en los últimos meses. "Quiero pedirles a todos los trabajadores y trabajadoras argentinas, muchos de los cuales a partir de esta medida van a tener mejoras de hasta el 21% en el ingreso de bolsillo, que cuidemos la economía y que si tienen que ahorrar inviertan en un autito o un bien producido en Argentina, no vayan a comprar dólares", advirtió Massa al dar a conocer la medida en la puerta del Palacio de Hacienda frente a una movilización convocada por sindicatos enrolados en la CGT y la CTA.

Impacto fiscal, emisión y presión sobre los dólares

La iniciativa fue de gran impacto político y le permitió al oficialismo lograr la centralidad en la agenda pública desde un lugar propositivo. Sin embargo, a pesar del optimismo que reinaba ayer en los despachos oficiales, la medida genera dudas entre los especialistas y en el mercado respecto a su impacto económico. Por caso, el economista Damián Pierri aseguró que "los cambios en la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias implican un aumento temporario de ingresos al decil más alto, cuando los bancos no hacen plazos fijos CER (-18% real). Genera aumento de 1) dólar MEP, 2) ss. discrecionales, 3) bienes durables".

El director de ÉPyCA Consultores, Martín Kalos, sostuvo en diálogo con IProfesional que "esta medida beneficia a un sector de trabajadores formales de altos ingresos que en general es un segmento poblacional con capacidad de ahorro y que ahora va a tener la posibilidad de hacerlo en mayor cuantía y se canalizará a través de activos financieros. Hoy por hoy, dada la coyuntura, la incertidumbre electoral y la aceleración inflacionaria, una parte significativa de este nuevo excedente va a demandar dólares, en particular a través del MEP". Consultado sobre si ve factible que parte de los pesos extra se vuelquen al consumo, Kalos afirmó que "los trabajadores algo consumirán, por supuesto, pero no es el principal punto de esta medida".

Por su parte, desde Aurum Valores señalaron ayer en su reporte diario que "las medidas tomadas en la última semana implican un aumento del agujero fiscal de casi 0,6% del PBI (0,2% por el lado de ingresos, 0,4% por el lado del gasto). Casi 0.6% de déficit fiscal a ser financiado con emisión monetaria, implica una emisión de más del 11% de la base monetaria actual, lo que generará mayor presión sobre el mercado de bienes (inflación) y sobre el mercado de dólares (suba de los dólares financieros)".

Y agregaron que "el costo fiscal de esta medida es de 0,2% para 2023 y el proyecto de ley que mandaría al congreso implica una caída de ingresos en 2024 de 0,7% del PBI. Todas estas medidas se presentan a contramano de una política fiscal más responsable".

s
s

En el Gobierno apuestan a que los recursos se vuelquen al consumo, lo que permitiría neutralizar parte del impacto fiscal

Inflación: un dato que alarma y que puede no tener freno

Hoy, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor correspondiente al mes de agosto. El dato, de 12,4%, sorprendió por lo alto, dado que las estimaciones de consultoras del sector privado anticipan una cifra entre los 11 y los 12 puntos. En julio el IPC fue de 6,3%. El nivel de precios en el octavo mes del año se vio acelerado en parte por la devaluación del 22% en el tipo de cambio mayorista que realizó el Banco Central el 14 de agosto, día posterior a las elecciones presidenciales primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO).

En cuanto a lo que viene, si se confirman las estimaciones de Aurum, la mayor emisión de billetes para cubrir lo que se dejará de recaudar por Ganancias traería más presión al nivel de precios en Argentina. Por otra parte, si finalmente esos pesos extra que tendrán los trabajadores de más altos ingresos se vuelcan al consumo y no al dólar como espera el Gobierno, eso también podría incidir sobre la inflación al entrar en la rueda de la actividad económica. De la otra manera, si el excedente de pesos va en mayor medida a la compra de dólares eso también tensionaría los precios, pero por el lado de las expectativas devaluatorias que siempre generan los aumentos en los dólares paralelos y en la brecha cambiaria.

Para el mes de septiembre también se proyecta una inflación de dos dígitos, incluso pudiendo ser superior a la de agosto. En el mes en que inicia la primavera, el nuevo fogonazo vendría por la continuidad del traspaso a precios de la devaluación, sumado a la incertidumbre electoral y a las dudas que aún generan las propuestas económicas de Javier Milei, entre otros factores. Todo esto se da en un contexto de alta nominalidad y de inercia inflacionaria muy importante.

¿A cuánto cotizaron los dólares tras el anuncio de eliminación de Ganancias?

Durante el martes y miércoles, las dos primeras jornadas cambiarias tras el anuncio de Massa sobre Ganancias, las cotizaciones de los dólares paralelos se movieron con relativa tranquilidad. En ese marco, el denominado dólar blue cerró este miércoles en $735, con una suba de $18 respecto del lunes. Por su parte, el dólar MEP finalizó en $679,83, con un incremento marginal respecto de los $675 de lunes; mientras que el Contado con Liquidación escaló desde los $736 hasta los $740,9.

La suba del mínimo no imponible de Ganancias hasta los $1.770.000 recién comenzará a regir el 1 de octubre.