‘El pasado indígena’, un libro a cuatro manos sobre las antiguas civilizaciones de México

Libro El pasado indígena
Libro El pasado indígena

De las tres superáreas culturales donde proliferaron civilizaciones prehispánicas en el territorio mexicano, el historiador Alfredo López Austin y el arqueólogo Leonardo López Luján dan a la historia del norte del país un peso mayor al que hoy tiene en textos generales. ¿Cómo? A través del libro El pasado indígena (Fondo de Cultura Económica, 2022).

En la obra, los autores estudian y limitan lo que fueron las primeras poblaciones y desarrollos indígenas en lo que se conoce como México prehispánico o precolombino, es decir, previo a la llegada de los primeros europeos.

Leonardo López Luján señala en entrevista que el libro fue escrito a partir de la visión de dos especialidades, la historia y la arqueología, trabajo que compartió con su padre, el historiador chihuahuense Alfredo López Austin, quien falleció en 2021 en la Ciudad de México.

La primera edición de El pasado indígena apareció en 1996. Ambos especialistas trabajaron esta obra durante varios años llenos de gozo y desacuerdos, recuerda López Luján. El texto se escribió mayormente en Tepoztlán, Morelos.

Si bien no siempre llegaron a coincidir, en el libro se plasmaron las visiones de dos generaciones distintas. “(Escribimos) juntos, los dos sentados frente a la computadora”, narra López Luján.

Lee más: Qué celebrar en el día de los pueblos indígenas

El pasado indígena abarca 35 mil años de historia, que los autores ubican sin las fronteras políticas actuales de la República Mexicana. Por ello, en el libro las y los lectores encontrarán que buena parte de Estados Unidos y zonas de otros países al sur forman parte de este estudio.

Las tres superáreas que López Luján y López Austin señalan se integraron de la siguiente manera: Aridoamérica al noreste, junto con la Península de Baja California; Oasisamérica al noroeste del territorio mexicano y con parte de Estados Unidos, y Mesoamérica, que comprendía la mitad meridional de México con extensión hacia Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

“La historia que nosotros ofrecemos no se limita a las fronteras actuales de México, abarca todo México pero trasciende las fronteras hacia el norte, hacia Estados Unidos, y hacia el sur con estos países de Centroamérica”, expone López Luján.

Leonardo López Luján
Leonardo López Luján

El arqueólogo Leonardo López Luján. FOTO: FCE

Las civilizaciones del desierto

El arqueólogo explica que las dos superáreas culturales del norte, Aridoamérica y Oasisamérica, tenían dos escenarios distintos.

En Aridoamérica, el contexto que predominó fue un escenario desértico, mientras que en Oasisamérica, a pesar de ser un lugar muy seco, las civilizaciones lograron desarrollar la agricultura gracias a sistemas de irrigación.

En el libro, los autores describen la proliferación de las civilizaciones de aquellas áreas gracias a las complejas y heterogéneas relaciones que desarrollaron: una serie de tradiciones e historias que se perpetúan a lo largo de milenios. 

Tales relaciones surgieron a partir de los intercambios constantes de bienes, de los desplazamientos transitorios o permanentes de grupos dentro de cada superárea, de los intereses compartidos entre las élites gobernantes, del dominio de una de las sociedades sobre otras, de las acciones bélicas, así como de las alianzas y los conflictos.

Colaboraciones integrales para narrar la historia

El pasado indígena es uno de esos libros escritos por colaboradores provenientes de dos áreas de especialidad, con lo que se busca tener un enfoque más amplio sobre un tema. 

“Cada vez hay muchos artículos, capítulos, libros, y las bibliotecas se llenan de toda esa literatura. Entonces, es bien difícil estar al corriente de todo ese conocimiento, y luego lo que es más complicado es poder resumirlos y sintetizarlos de una manera coherente”, señala López Luján.

De acuerdo con el autor, a lo largo del siglo XIX, académicos, historiadores y arqueólogos, entre otros especialistas, han hecho estas historias globales del México prehispánico y del México precolombino. Sin embargo, cada generación hace su propia historia global, y conforme pasa el tiempo esas historias globales cada vez son mejores.

Alfredo López Austin
Alfredo López Austin

El historiador Alfredo López Austin. FOTO: FCE

Lo anterior se debe a que, cada vez, las generaciones se nutren de un conocimiento más profundo. Por esta razón —reconoce el arqueólogo—, El pasado indígena es un libro que estará rebasado por el conocimiento y por las generaciones que vendrán y tendrán una visión mucho más aguda y precisa respecto de los anteriores.

“Lo que nuestro libro agrega es ese nuevo cúmulo de datos, nuevas metodologías y nuevas teorías, son esas tres cosas (…) Es un libro que me da orgullo. Primero, porque lo escribí con mi padre y fue el primer libro de tres. Segundo, porque es una historia global en la cual incluimos los conocimientos de un arqueólogo y de un historiador, que son muy distintos”, argumenta.

“Tercero, porque es una obra que está dirigida al público. Es una historia de México que está dirigida a los especialistas, pero también a los estudiantes y a los aficionados. Es una obra de amplio espectro de lectores que la pueden leer y entender”.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia. Tú puedes ayudarnos a seguir. Sé parte del equipo. Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.

#YoSoyAnimal

El cargo ‘El pasado indígena’, un libro a cuatro manos sobre las antiguas civilizaciones de México apareció primero en Animal Político.