Anuncios
Elecciones México 2024:

Cobertura Especial | LO ÚLTIMO

Por qué los humanos, a diferencia de otros primates, no tenemos el cuerpo completamente cubierto de pelo

Una mano humana toca la mano de un mono.
Una simple mirada basta para corroborar que los humanos, a diferencia de otros primates, casi no tienen vellos ni pelos que recubran sus cuerpos.

Si unos alienígenas vinieran a la Tierra y colocaran a los humanos en una misma línea junto con todos los demás primates, una de las primeras diferencias que observarían, junto con nuestra posición erguida y nuestra forma única de comunicación, serían nuestros cuerpos aparentemente sin pelo.

De hecho, en comparación con la mayoría de los mamíferos, los humanos son notablemente poco peludos (con la excepción de algún individuo ocasional). Un puñado de otros mamíferos comparten esta cualidad, incluyendo ratas topo lampiñas, rinocerontes, ballenas y elefantes.

Pero, ¿cómo exactamente fue que terminamos en este estado? ¿Nos trae algún beneficio hoy? ¿Y cómo explicamos la presencia de vello grueso y denso en algunas partes de nuestro cuerpo?

Por supuesto, los humanos en realidad tienen mucho pelo: en promedio, tenemos aproximadamente cinco millones de folículos pilosos en la superficie de nuestro cuerpo.

Pero casi todos esos folículos pilosos producen vello corporal fino y corto que crece a partir de folículos superficiales, a diferencia de los vellos más profundos y gruesos que solo se encuentran en la cabeza y (después de la pubertad) en las axilas, las áreas púbicas y, principalmente en hombres, en el rostro.

Un grupo de neandertales caminando por un bosque.
Expertos consideran que el uso de pieles fue una de las razones por las cuales los seres humanos comenzaron a perder sus vellos.

"Técnicamente tenemos cabello en todo el cuerpo, son solo folículos pilosos en miniatura. Pero está miniaturizado hasta el punto en que funcionalmente ya no nos aísla", dice Tina Lasasi, antropóloga bióloga de la Universidad del Sur de California (Estados Unidos) que se especializa en la ciencia del cabello y la piel.

Hipótesis para todos los gustos

Los científicos no saben de forma concluyente la razón detrás de este cambio de un pelaje más grueso y áspero a estos vellos más suaves y tampoco saben exactamente cuándo sucedió. Aun así, se han propuesto varias teorías sobre lo que podría haber provocado la pérdida de nuestro pelo corporal.

La opinión más dominante entre los científicos es la llamada hipótesis del "enfriamiento del cuerpo", también conocida como la hipótesis de la "sabana". Esto apunta a una creciente necesidad de los primeros humanos de termorregular sus cuerpos como un factor que llevó a la pérdida de pelo.

Durante el Pleistoceno, el Homo erectus y los homínidos posteriores comenzaron a cazar de forma persistente en la sabana abierta, persiguiendo a su presa durante muchas horas para llevarla hasta el agotamiento sin necesidad de herramientas de caza sofisticadas, que aparecen más tarde en el registro fósil.

Este ejercicio de resistencia podría haberlos puesto en riesgo de sobrecalentamiento, de ahí la pérdida de pelo, lo que les habría permitido sudar de manera más eficiente y enfriarse más rápido sin necesidad de descansos.

Un hombre con vello en el torso y barba acostado en una cama.
Un hombre con vello en el torso y barba acostado en una cama.

La evidencia que sostiene esta teoría también proviene de estudios que han encontrado interruptores para algunos genes responsables de determinar si ciertas células se convierten en glándulas sudoríparas o folículos pilosos.

"Así que todas estas cosas tienen un camino de desarrollo relacionado. Si observamos eso en combinación con algunas de las cosas que podemos inferir sobre los genes que aumentaron la pigmentación de la piel humana, entonces básicamente podemos estimar con confianza que hace 1.5 o 2 millones de años los humanos probablemente perdieron el vello corporal", dice Lasasi.

Una teoría relacionada elaborada en la década de 1980 sugirió que el cambio a una posición bípeda vertical disminuyó los beneficios del pelaje para reflejar la radiación de nuestros cuerpos (con excepción de la parte superior de nuestras cabezas). Como podemos sudar mejor sin pelo, esto se volvió relativamente más beneficioso que tener pelo.

Pero aunque aparentemente la hipótesis del enfriamiento del cuerpo parece tener mucho sentido y puede tener algún mérito, falla en algunos aspectos, argumenta Mark Pagal, profesor de biología evolutiva en la Universidad de Reading (Reino Unido).

"Cuando estudias el calor de nuestro cuerpo durante un período de 24 horas, [notas que] perdemos más calor por la noche de lo que queremos, por lo que el efecto neto de perder tu pelaje es que estamos en una especie de déficit de energía todo el tiempo", dice Pagal.

Una mujer esquimal junto a dos perros.
Los humanos empezaron a llevar ropa de piel para protegerse del frío, pero los científicos aún no saben exactamente cuándo ocurrió.

Además, destaca que hay muchas poblaciones humanas que no han hecho carreras de resistencia durante decenas de miles de años, pero a ninguna le ha vuelto a crecer el pelaje, a pesar de que muchas ahora viven en regiones muy frías del mundo.

Lasasi, sin embargo, dice que la hipertermia, una temperatura corporal anormalmente alta, probablemente habría sido un problema mucho mayor que la hipotermia en el África ecuatorial, donde evolucionaron los humanos.

"Me parece que hay una presión un poco más fuerte para no sobrecalentarse, en lugar de una para mantenerse caliente", indica.

También señala que muchos rasgos genéticos pueden resultar canalizados (difíciles de volver a evolucionar de diferentes maneras) y que cuando los humanos llegaron a ambientes más fríos, habían desarrollado otras tecnologías para mantenerse calientes, como el fuego y la ropa.

Asimismo, agrega que probablemente también desarrollaron otras adaptaciones fisiológicas al frío, como la adaptación a la grasa parda.

Gráfico de la evolución de los humanos desde primates hasta la actualidad.
Los cambios de hábitat y de costumbres podrían haber influido en el hecho de que los humanos perdieran su pelaje, de acuerdo con algunos estudiosos.

En 2003, Pagal y su colega Walter Bodmer de la Universidad de Oxford (Reino Unido) propusieron otra explicación para la pérdida temprana de pelaje de los humanos, a la que llamaron hipótesis del ectoparásito. Argumentaron que un simio sin pelo habría sufrido menos parásitos, una ventaja importante.

"Si miras alrededor del mundo, los ectoparásitos son [todavía] un problema enorme en forma de moscas que pican y transmiten enfermedades", dice Pagal.

"Y esas moscas están todas especializadas para aterrizar y vivir en el pelaje y depositar sus huevos en el pelaje. Los parásitos han sido probablemente una de las fuerzas selectivas más fuertes en nuestra historia evolutiva, y todavía lo son", agrega.

Asimismo, asegura que desde que él y Bodmer propusieron esta hipótesis por primera vez "no ha aparecido nada que nos haga cuestionarla".

Lasasi dice que no excluiría la posibilidad de que otros factores contribuyan a la pérdida de pelo. Pero "realmente tienes que preguntarte, bueno, ¿por qué sucedería esto en los humanos y no en los chimpancés, los bonobos y los gorilas?", dice.

"Me inclino a centrarme en hipótesis que pueden sugerir comportamientos o migraciones a lugares que habrían diferenciado a los humanos de otros simios de una manera que habría requerido la pérdida de pelo", apunta.

Dos nutrias abrazadas mientras nadan en un río.
Las nutrias son utilizadas por científicos para refutar aquellas tesis que sostienen que los hombres perdieron el pelo que cubría sus cuerpos porque comenzaron a pasar más tiempo en el agua.

La hipótesis del simio acuático

Otra teoría improbable proviene de la hipótesis, mayormente descartada, de los simios acuáticos que se propuso por primera vez en 1960.

Según esta teoría, los simios que eventualmente se convirtieron en humanos se diferenciaron de otros grandes simios al adaptarse para pasar un tiempo significativo en el agua. Las adaptaciones que ocurrieron debido a esto explicaron características de los humanos modernos, como nuestra falta de pelo y el que seamos bípedos.

¿Cuál sería el problema con esta idea? "Antropológicamente, simplemente no hay ni una pizca de evidencia de que evolucionamos en las playas o cerca del agua, [o] tuvimos una fase acuática. Es desafortunado", dice Pagal.

Otros científicos han señalado que los mamíferos semiacuáticos como las nutrias y las ratas de agua son extremadamente peludos, entonces, ¿por qué los humanos habrían perdido su pelaje por esta razón?

Un factor aquí podría haber sido el desarrollo de ropa hecha con pieles de otros animales, que podían quitarse y lavarse. Esto dataría la pérdida de pelo a una época tan reciente como hace uno o dos mil años, mucho más tarde de lo que sugiere la hipótesis del enfriamiento del cuerpo, en función de cuándo aparecieron por primera vez en el cuerpo humano los piojos, que solo viven en la ropa.

Pagal dice que se inclina a creer que esta línea de tiempo es la más probable para la mayor parte de la pérdida de pelo, aunque "nadie lo sabe realmente", ya que el pelo rara vez se fosiliza.

Una mujer en ropa interior frente a una planta que cubre su entrepierna sostiene unas tijeras.
Otro misterio que los científicos no han podido descifrar es porque los seres humanos tienen pelos en sus partes íntimas o en las axilas.

Charles Darwin, por su parte, creía que la pérdida de pelo se debía a la selección sexual: nuestros antepasados simplemente preferían compañeros menos peludos. Hoy en día, la mayoría de los investigadores descartan esta posibilidad como causa principal de la pérdida de pelo.

Pero cuando se piensa en la falta de pelo en los humanos, surge una pregunta obvia: ¿por qué seguimos teniendo pelo en la cabeza, las zonas públicas y las axilas?

"Lo que parece tener sentido es que los humanos hayan conservado el pelo de la cabeza y, de hecho, lo hayan dejado más largo y, sobre todo, más rizado, para minimizar la ganancia de calor de la radiación solar", afirma Lasasi, que estudió el tema en su tesis doctoral (sus conclusiones se publicarán próximamente).

En concreto, el pelo humano muy rizado tiene una estructura intrincada que deja bolsas de aire abiertas, lo que le permite disipar el calor de forma muy eficaz y minimizar la cantidad de calor que llega al cuero cabelludo.

"Cuanto más espacio haya entre el lugar donde incide la radiación solar, es decir, la parte superior del pelo, y lo que queremos proteger, que es el cuero cabelludo, mejor".

Tres mujeres cuyas pieles tienen tres tonalidades distintas se miran unas a las otras.
Los científicos aseguran que la perdida de vellos y cabellos es la responsable de la diversidad en la pigmentación de la piel que hay hoy entre los humanos.

En cuanto al vello púbico y axilar, Lasasi considera que podría tratarse o bien de lo que se conoce como esparadrapo -un subproducto de la evolución de otra característica- o bien de un posible resto de los antepasados primates que utilizaban feromonas para comunicarse entre sí (hoy en día no hay pruebas fehacientes de que los humanos utilicen feromonas).

Menos pelo, más color

Sea cual sea el motivo de la pérdida del pelaje humano, una cosa es muy probable: coincidió con la aparición de una pigmentación más oscura de la piel en los primeros humanos, donde antes había vello corporal como protección necesaria frente a la radiación UV.

"Es la deducción lógica que podemos hacer", afirma Lasasi.

"Podría ser que algunos humanos acabaran naciendo sin pelo en el cuerpo y que eso se convirtiera en una adaptación y que algunos de esos humanos adquirieran una piel más oscura. O podría ser que se produjera una reducción ligeramente más gradual del vello junto con un aumento ligeramente más gradual de la pigmentación de la piel", agrega.

Aunque es interesante considerar cómo perdimos nuestro pelaje, puede parecer poco relevante para nuestra vida actual. Pero la investigación ha indicado que una mayor comprensión podría incluso tener implicaciones para las personas con pérdida de pelo no deseada hoy en día debido a la calvicie, la quimioterapia o trastornos que causan la pérdida de cabello.

Una pareja sostiene a su bebé y todos están medio desnudos.
En su inmensa mayoría los seres humanos tienen pelo en la cabeza y algunas otras partes de su cuerpo, pero este es mucho más fino que el de otros mamíferos.

En EE.UU., a principios de 2023, Nathan Clark, genetista de la Universidad de Utah, y sus colegas Amanda Kowalczyk y Maria Chikina, de la Universidad de Pittsburgh, estudiaron los genes de 62 mamíferos, incluidos los humanos, para encontrar los cambios genéticos que los mamíferos sin pelo compartían entre sí, excluyendo a sus primos peludos.

También descubrieron que los humanos parecían tener los genes para una capa completa de vello corporal, pero la regulación de nuestro genoma impide actualmente que se expresen.

Igualmente hallaron que cuando una especie pierde pelo, lo hace mediante cambios repetidos en el mismo conjunto de genes, y descubrieron varios genes nuevos implicados en este proceso.

"Algunos de esos genes [nuevos] no se habían caracterizado realmente en absoluto, porque la gente no había hecho muchos análisis genéticos sobre la presencia y ausencia de pelo en el pasado", dice Clark.

"Parecen ser controladores maestros que podrían manipularse en el futuro si se quisiera estimular el crecimiento del pelo", concluye.

Este artículo fue publicado originalmente en inglés en BBC Future


Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.