Horacio Pietragalla, el kirchnerista duro que defiende a Ricardo Jaime y Milagro Sala, y encabezó la denuncia de “lawfare” ante la ONU

Horacio Pietragalla Corti, secretario de Derechos Humanos, en una protesta frente al departamento de Cristina Kirchner
Horacio Pietragalla Corti, secretario de Derechos Humanos, en una protesta frente al departamento de Cristina Kirchner - Créditos: @Twitter @pietragallahora

El secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, expositor del informe con el que el Gobierno denunció hoy que en la Argentina impera el “lawfare” ante el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), es un dirigente del kirchnerismo que no le escapa a la defensa de las figuras más controvertidas del oficialismo. Hijo de desaparecidos, fue diputado nacional y secretario de Derechos Humanos en Santa Cruz. En el historial de posturas polémicas del funcionario que afirmó en la ONU que a Cristina Kirchner la proscriben con su condena judicial, se cuentan los apoyos a Gildo Insfrán, Milagro Sala y Ricardo Jaime, entre otros.

Con la pandemia de coronavirus en pleno desarrollo, se convirtió en uno de los defensores de las férreas medidas de aislamiento que implementó el gobernador Insfrán en Formosa . Encabezó una comitiva que, en enero de 2021, inspeccionó los centros que había instalado el mandatario provincial para aislar a los contagiados y concluyó que no existían violaciones sistemáticas a los derechos humanos. Dijo que la oposición denunciaba con intencionalidad política a Insfrán por sus medidas, que incluían la prohibición de ingreso a la provincia o la obligación de aislarse en un espacio determinado por el gobierno local para poder acceder al territorio formoseño.

Comienza la cumbre de la Celac y representa un desafío para el “equilibrismo” internacional del Gobierno

Pietragalla también se puso al frente de la defensa pública de la detenida dirigente jujeña Milagro Sala, a quien respaldó explícitamente este martes en Ginebra, en su discurso ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Luego de que, en diciembre pasado, la Corte Suprema de Justicia dejara firme la condena a la líder de la Tupac Amaru por asociación ilícita en el caso Pibes Villeros, el secretario de Derechos humanos viajó a San Salvador para corroborar las condiciones de su detención domiciliaria.

Eran días en los que Sala afirmaba que volvería a una cárcel común, un pedido que formalizó la Fiscalía de Estado jujeña pero que fue rechazado por la justicia local. La dirigente permanecerá detenida en su domicilio mientras esté vigente una medida en su favor que dictó la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Pietragalla realizó una visita similar a Sala en marzo del año pasado y acompañó al presidente Alberto Fernández cuando el mandatario visitó a la dirigente en una clínica jujeña.

Pietragalla, con Fernández y el diputado Eduardo Valdés, junto a Milagro Sala, el 29 de junio del año pasado
Pietragalla, con Fernández y el diputado Eduardo Valdés, junto a Milagro Sala, el 29 de junio del año pasado

En abril de 2020, el secretario de Derechos Humanos elevó un pedido formal a la Justicia para que se le otorgara prisión domiciliaria a Ricardo Jaime , el exsecretario de Transporte del kirchnerismo condenado por corrupción y preso en el penal de Ezeiza. Advirtió que el Estado podría ser responsable internacional por no respetar los derechos del detenido si no se le otorga el beneficio.

Fiel a Cristina Kirchner (fue uno de los dirigentes presentes frente al departamento de la vicepresidenta en las manifestaciones para apoyarla durante el juicio por el caso Vialidad) e integrante de La Cámpora, Pietragalla tiene una extensa historia laboral y personal con los derechos humanos. Nieto recuperado, es el hijo de Horacio Pietragalla y Liliana Corti, militantes de Montoneros que fueron asesinados en 1975 y 1976.

El funcionario nació el 11 de marzo de 1976 y fue el segundo hijo de la pareja. A los cinco meses, luego del asesinato de su madre, fue trasladado a la Clínica Mayo y a la Brigada Femenina de San Martín por personal policial. Según información de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, el bebé se entregó a una mujer que trabajaba como empleada doméstica en la casa del teniente coronel Hernán Tetzlaff.

Crecen las críticas opositoras al Gobierno por recibir a Nicolás Maduro y a Miguel Díaz-Canel

En abril de 2003, Pietragalla conoció su verdadera identidad. Se había acercado en 2002 a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi). Para entonces ya se había iniciado una investigación sobre su caso en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°1, a cargo de Roberto Marquevich, quien ordenó la realización de los análisis que confirmaron su identidad.

Ese mismo año el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) identificó el cuerpo de su padre, enterrado como NN en el cementerio de San Vicente de Córdoba. Un año después, se identificó el de su madre.

En junio de 2022 obtuvo una reunión privada con el papa Francisco en El Vaticano. Pietragalla está interesado en los archivos sobre la dictadura militar que se conservan en la Santa Sede.

Tras un período de militancia en Abuelas de Plaza de Mayo y en el kirchnerismo en el sur de la Ciudad de Buenos Aires (donde encabezó una unidad básica que bautizó con el nombre de sus padres), Pietragalla asumió una banca como diputado nacional en 2011 por el Frente para la Victoria.

De buen vínculo con Máximo Kirchner y Juan Cabandié, el diputado se acercó a La Cámpora y fue uno de los referentes de derechos humanos de la organización.

Pietragalla, el jueves, en un centro de aislamiento formoseño
Pietragalla (a la derecha de la imagen), en un centro de aislamiento formoseño, el año pasado

En diciembre 2015, poco antes de terminar su mandato, fue designado al frente del Archivo Nacional de la Memoria, donde duró poco más de un mes. Debió abandonar el cargo cuando asumió la presidencia Mauricio Macri.

Fuerte crítico de la gestión de Cambiemos (a la que apuntó en varios pasajes de su discurso de hoy en Ginebra), Pietragalla viajó a Santa Cruz en 2016, donde la gobernadora Alicia Kirchner lo designó secretario de Derechos Humanos. Un año después volvió a ocupar una banca en la Cámara baja, donde trabajó hasta que, con la llegada de Alberto Fernández a la presidencia, reemplazó a Claudio Avruj, el secretario de Derechos Humanos que tuvo Macri en su gestión.

En octubre de 2020, después de conocerse que había tenido un crecimiento patrimonial superior al 2300% entre 2018 y 2019, fue denunciado por enriquecimiento ilícito. La abogada Silvina Martínez fue la encargada de esa denuncia, que quedó a cargo de la jueza María Eugenia Capuchetti.

En el plano municipal, Pietragalla juega un rol en el tablero del kirchnerismo duro en el distrito bonaerense de Esteban Echeverría. Su nombre sonó en distintas ocasiones como posible candidato a intendente, en una eventual competencia con el actual jefe comunal, Fernando Gray, un dirigente peronista enfrentado con Máximo Kirchner. Sin embargo, esa posibilidad de competir a nivel local en el conurbano nunca se concretó.