Espionaje y criminalización, otras limitaciones al periodismo en El Salvador
San Salvador, 3 may (EFE).- El espionaje y la criminalización se suman a las limitaciones que los periodistas enfrentan en El Salvador, lo que preocupa a actores nacionales e internacionales y que amenaza con agudizarse si no se toman las medidas necesarias para su protección y la de su labor.
Así lo advirtieron representantes de la Asociación de Periodistas de El Salvador (Apes) en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
"No es ningún secreto que ahora mismo se está construyendo casi una autopista para la limitación y criminalización del ejercicio periodístico en El Salvador", expresó este martes el presidente de la Apes, César Castro Fagoaga, en una rueda de prensa en San Salvador.
Castro Fagoaga señaló que a esto se suma un "asedio digital" que "es, en buena parte, mucho de lo que está pasando y limitando el trabajo periodístico en El Salvador".
Por su parte, el relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Pedro Vaca, expresó la preocupación del organismo por la situación salvadoreña y el "asedio digital", que las autoridades se han comprometido en investigar.
"ESTIGMATIZACIONES" DESDE LA PRESIDENCIA
Un informe sobre vulneraciones al ejercicio periodístico en El Salvador en 2021 de la Apes, presentado este martes, señala que en el periodo 2019-2021 se ha notado una campaña dirigida desde la Presidencia de "descalificaciones y estigmatizaciones constantes" a periodistas.
Lo anterior principalmente a periodistas independientes, medios de comunicación con líneas editoriales críticas y que investigan abusos de autoridad, nepotismo y corrupción, entre otros temas de interés público.
La consultora Liduvina Magarín apuntó en la presentación del documento que "la prensa no ha sido un actor de agrado para el poder en ningún Gobierno" de El Salvador.
Agregó que después de la firma de los Acuerdos de Paz (1992) se dio "un florencimiento del periodismo", pero "siempre existieron acciones e intenciones de quienes gobernaban para controlar la narrativa".
Magarín, quien fue destituida de su cargo como comisionada del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) a petición del presidente Nayib Bukele, indicó que los diferentes informes e investigaciones apuntan que la libertad de prensa en El Salvador desde 2004 "ha sido de altos y bajos".
Agregó que "el incremento de agresiones al ejercicio de libertad de prensa es grave en el país" y señaló que "el periodismo en El Salvador es de riesgo".
Sostuvo que el Ejecutivo de Bukele "representa el Gobierno más violatorio al ejercicio de la libertad de prensa", como quedó plasmado en el informe que realizó en el marco de un proyecto de libertad de prensa y acceso a la información financiado por la Unión Europea.
MÁS DE 400 CASOS DE VULNERACIONES EN TRES AÑOS
La Apes registró un total de 421 casos de vulneraciones al ejercicio periodístico en El Salvador entre 2019, año en el que Bukele asumió el poder, y 2021.
El informe de la Apes detalla que al cierre de 2019 se registraron 77 casos de agresiones a periodistas, en 2020 se contabilizaron 125 vulneraciones y el 2021 el número de casos ascendió a 219.
Las vulneraciones van, según lo investigado, desde amenazas físicas y verbales hasta bloqueos al acceso a la información pública, intimidaciones y restricciones al ejercicio periodístico.
Estas cifras indican que las agresiones contra la prensa se incrementaron en 2020 un 62,3 % y un 75,2 % en 2021.
Por otra parte, entre el 1 de enero y el 30 de abril del año en curso se reportan 39 casos de afectaciones, en su mayoría restricciones a la labor de los periodistas en el campo, indicó Serafín Valencia, relator de la Libertad de Expresión de la Apes.
Valencia señaló que en los últimos cuatro meses han registrado en las redes sociales ataques "orquestados directamente desde Casa Presidencial" contra periodistas.
El comunicador sostuvo que estos ataques se han dado "directamente desde las cuentas oficiales del presidente de la República, Nayib Bukele, y desde la cuenta institucional del secretario de Prensa de la Presidencia, Ernesto Sanabria".
MÁS DENUNCIAS DE ESPIONAJE
La Apes alertó de seis nuevos casos de comunicadores que podrían estar siendo espiados mediante el programa Pegasus y que se sumaría a otros 35 casos denunciados a inicios de este año.
"Estamos conmemorando este día (el Día Mundial de la Libertad de Prensa) en un momento donde se conoce que hay nuevos posibles casos de periodistas infectados con el software de vigilancia Pegasus (...) tenemos al menos seis nuevos casos", dijo Castro Fagoaga.
El presidente de la Apes manifestó que "es muy preocupante en esta realidad que haya una intención exacerbada de espiar lo que hacen los periodistas en El Salvador".
"Externamos nuestra preocupación y nuestra condena ante este tipo de prácticas que son completamente antidemocráticas", añadió.
Según el relator Pedro Vaca, el caso de El Salvador es "uno de los más abultados y significativos, que ha despertado no solo la preocupación de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH, sino que de la comunidad global".
Amnistía Internacional informó en enero que en una investigación conjunta de las organizaciones Access Now y Citizen Lab "identificaron el uso a gran escala del programa espía Pegasus de NSO Group contra periodistas y miembros de organizaciones de la sociedad civil en El Salvador".
(c) Agencia EFE