Gremio clave logró una súper paritaria: cerró con un sueldo básico de $500.000

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cerró con la mayoría de los gremios docentes un aumento salarial que llevará el básico de maestros de grado/sección a 244.704 pesos para la jornada simple, y 489.408 pesos para la jornada completa; el valor de la hora cátedra para un profesor, será de 12.235 pesos hasta las 40 horas y el preceptor tendrá un salario básico de 215.421 pesos.

El incremento consiste en una suba del 23 por ciento para septiembre que, sumándolo a la mejora por Conectividad/material didáctico pactado en la paritaria nacional (6,5 por ciento), totaliza un 29,5 por ciento. De esta forma, la paritaria del sector para el periodo enero-septiembre es de un 98 por ciento, con una inflación de enero a agosto del 80,2 por ciento.

Desde el ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, que encabeza Soledad Acuña, se informó que el mes próximo volverán a reunirse para seguir la proyección inflacionaria, ya que están fijadas sujas salariales estimativas del 10 por ciento para octubre y del mismo porcentaje para diciembre.

Una paritaria que se va a discutir mes a mes por el alto nivel inflacionario

Sin embargo, desde los gremios más combativos advirtieron que "los altos niveles inflacionarios hacen que discutamos los salarios mes a mes, para evitar una notoria pérdida del poder adquisitivo". Desde la administración porteña admitieron que este tipo de negociaciones es la única que garantiza que no se dispare la conflictividad en un sector donde no solo se plantean los reclamos salariales, sino también los edilicios y otras demandas laborales.

La paritaria docente estuvo encabezada por funcionarios porteños, con el subsecretario de Carrera Docente, Oscar Ghillione, al frente de las conversaciones, y acompañado por otros integrantes de la cartera educativa, de la que participaron representantes de los 17 gremios porteños.

A la escala salarial mencionada hay que agregar que el haber de los maestros que cuentan con la máxima antigüedad será de 564.756 pesos por jornada completa. En tanto que el valor de la hora cátedra para el nivel secundario en septiembre será de 13.286 pesos para docentes sin antigüedad, y de 15.901 pesos para aquellos con la máxima antigüedad.

El mes próximo volverán a reunirse para seguir la proyección inflacionaria

Cuerpos orgánicos de UTE analizará la propuesta salarial

Frente a la mejora otorgada por la administración de Horacio Rodríguez Larreta, la conducción de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) destacó su accionar para que se convoque a la reapertura de la "Mesa Salarial". La secretaria General del gremio Angélica Graciano, indicó que la propuesta del ministerio de Educación de la Ciudad "se pondrá en debate para ser analizada por nuestros cuerpos orgánicos".

Sin embargo, advirtió que mantendrán las demandas de continuidad de la Mesa de Condiciones Laborales, la creación de cargos faltantes en las plantas orgánicas, la estabilidad laboral, la jerarquización de coordinadores de equipos y movilidad, la ley de paritaria, la nueva ley de asignaciones familiares y el boleto educativo.

La UTE, nucleada en la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), también solicitó que se trabaje en el "desachatamiento" de la escala de antigüedad y el blanqueo de la suma no remunerativa. Sobre este punto, el Gobierno de la Ciudad se comprometió a convocar una mesa, para abordar el petitorio, dentro de los próximos 15 días.

Según fuentes gremiales consultadas, las organizaciones gremiales aceptarán el incremento, inclusive el siempre rebelde Ademys, que este año realizó un cese de actividades de 12 días, denunciando al gobierno porteño porque eran necesarios hasta tres turnos docentes para lograr llegar a fin de mes. En ese momento, el sindicato sostuvo que "eso precariza muchísimo nuestra jornada laboral y además empeora muchísimo el proceso de enseñanza en las aulas".