Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
Montevideo, 27 may (EFE).- El Peñarol uruguayo se convirtió este viernes en el nuevo campeón de la Superliga Americana de Rugby al vencer por 24-13 al chileno Selknam en un encuentro que dominó desde el inicio. Un año después de caer en la final ante el argentino Jaguares XV, el conjunto dirigido por Pablo Bouza se tomó revancha y celebró junto a sus fanáticos que llenaron el estadio Charrúa de Montevideo. Con Felipe Etcheverry como una de sus principales figuras, Peñarol consiguió ponerse en ventaja cuando transcurrían los primeros minutos del encuentro. Sin descansar, el local se lanzó enseguida al ataque y estiró la diferencia para convertirse en el gran dominador del primer tiempo. Sin dudas, los uruguayos mostraron una cara distinta a la que habían exhibido en el último encuentro disputado ante el mismo rival, que había finalizado con victoria de los chilenos por 8-15. Un nuevo penalti marcado por Etcheverry, un ensayo del segunda línea Eric Dosantos y otro del ala Manuel Ardao dejaron el juego prácticamente sentenciado. Peñarol se puso 18-0 arriba cuando aún quedaban algunos minutos para que finalizara la primera parte. Selknam descontó gracias a Francisco Urroz, quien finalizó como el máximo anotador del certamen, pero el local rápidamente sumó otros tres puntos y se puso 21-3. En la segunda parte, los chilenos se acercaron luego de conseguir su primer ensayo de la noche y la ventaja del Peñarol se recortó a ocho puntos. Sin embargo, otro penalti de Etcheverry despejó las dudas y sentenció el juego que le permitió a Peñarol consagrarse como el campeón de la edición 2022 Superliga Americana de Rugby. (c) Agencia EFE
Con los Marlins tratando de remontar en su eventual derrota el miércoles 5-4 ante los Rays en Tampa Bay y el abridor Cody Poteet lanzando tres entradas, el manager de los peces Don Matttingly envió a Elieser Hernández al montículo para trabajar en el quinto episodio.
De acuerdo con las autoridades universitarias, el presupuesto que el gobierno estatal asignó a la UdeG en 2022 es el más bajo de los últimos 10 años. Enrique Alfaro asegura que “tienen secuestrada a la Universidad”. El cargo Megamarcha UdG: Comunidad universitaria exige presupuesto justo; Enrique Alfaro niega recorte apareció primero en Animal Político.
Lo presentaron junto la cúpula de la CGT; quedó excluido el medio aguinaldo del gravamen; el anuncio se produce después de las tensiones entre el ministro y el presidente de la Cámara de Diputados
Datos generales sobre las elecciones presidenciales en Colombia
Ginebra, 27 may (EFE).- Al menos 4.031 civiles han muerto en la guerra de Ucrania y otros 4.735 resultaron heridos, indicaron este viernes las estadísticas que diariamente actualiza la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Tegucigalpa, 26 may (EFE).- La despenalización del aborto en Honduras, una práctica totalmente ilegal en el país en todas sus formas, sería un avance para garantizar el derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, afirmaron este jueves a Efe activistas feministas que exigen su legalización. Despenalizar el aborto sería "un avance en tema de salud sexual y reproductiva en Honduras, donde actualmente contamos con cifras alarmantes alrededor de embarazo adolescente", dijo hoy a Efe Jennifer Osorto, activista de la organización feminista Optio. Sin embargo, Osorto reconoce que en el país centroamericano "no hay voluntad política y judicial" para la despenalización de esta práctica, la cuarta causa de muerte materna en Honduras, donde cada año se producen entre 50.000 y 80.000 abortos de manera clandestina. Hace casi un año la Corte Suprema de Justicia de Honduras admitió a trámite un recurso de inconstitucionalidad presentado por colectivos feministas contra un decreto de ley que prohíbe de forma absoluta el aborto luego de que el Parlamento blindó el artículo 67 de la Constitución que ya rechazaba la interrupción del embarazo por cualquier causa. Derogar ese decreto representaría un avance para garantizar los derechos de la mujer en Honduras, incluido el aborto, y que la lucha de organizaciones feministas "está dando pasos significativos", señaló Osorto. Pese a que es una batalla cuesta arriba, la mujer alberga la esperanza de que Honduras llegue a tener una Corte Suprema de Justicia “justa con las mujeres" y se legalice el derecho al aborto seguro. "Tratamos de verlo como una línea esperanzadora, pese a que ya llevamos casi un año de que se admitió el recurso de inconstitucionalidad y no se ha dado una respuesta, tratamos de tener esa esperanza viva y esperamos que se tome en cuenta lo que hemos presentado ante el Supremo", explicó Osorto. DISMINUIR CLANDESTINIDAD En enero de 2021, el Parlamento de Honduras aprobó un proyecto de ley que prohíbe de forma absoluta el aborto en el país, donde uno de cada cuatro partos es de una menor de 19 años, pese a la oposición de organizaciones feministas locales. El aborto es penalizado en Honduras en todas sus formas desde 1997 y varias iniciativas que buscan despenalizarlo en tres supuestos: riesgo de vida de la mujer, inviabilidad fetal y violación, no han tenido eco entre los diputados. La despenalización del aborto en estos tres casos ayudaría, según la activista, a disminuir la mortalidad materna y su clandestinidad, así como los embarazos no deseados. “Es una gran necesidad (despenalizar el aborto), es una cuestión de salud pública, se debe abordar desde una línea jurídica integral y científica”, subrayó Osorto. Honduras forma parte del grupo de seis países de la región que prohíbe el aborto en todas las circunstancias y que completan El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Haití y Surinam. SALVAR VIDAS Los grupos feministas han presentado ante el Supremo hondureño "opiniones calificadas y expertas, internacionales, en el ámbito de salud, derechos humanos y penal, para que conozcan de qué se trata cuando hablamos de despenalizar el aborto para salvar la vida de la mujer", indicó a Efe Neesa Medina, activista de la organización Somos Muchas. "En Honduras, un país donde al no existir educación sexual integral, acceso pleno a anticonceptivos, estar prohibido el anticonceptivo de emergencia y con un 95 % de impunidad en casos de violaciones, las tasas de embarazos no deseados son altísimas", señaló. De despenalizarse esta práctica, las mujeres y niñas tendrían la posibilidad de "no someterse a un embarazo resultado de una violación" y contribuiría a disminuir las tasas de mortalidad materna, precisó la activista de Somos Muchas, un colectivo que defiende el derecho a decidir y lucha en contra de la criminalización del aborto en Honduras. Medina dijo que los movimientos feministas promueven la despenalización para que las mujeres que se enfrentan a una de las tres causas puedan "decidir si continúan o no su embarazo, tomando toda la información necesaria". Despenalizar el aborto "no va obligar a ninguna mujer o niña, si no es su decisión, a interrumpir su embarazo" y tampoco "va aumentar el número de abortos", acotó la activista feminista. (c) Agencia EFE
Las autoridades comenzaron a utilizar un término peyorativo con las tropas invasoras; el Kremlin profundiza la embestida en una ciudad clave del este
TOKIO (Reuters) - Japón pretende "reforzar drásticamente" sus capacidades militares, según un borrador de política económica consultado por Reuters, ya que las autoridades del país temen que la invasión rusa de Ucrania pueda provocar inestabilidad en el este de Asia. El primer ministro japonés, Fumio Kishida, que se reunió el lunes con el presidente estadounidense Joe Biden, se comprometió a "aumentar sustancialmente" el presupuesto de defensa de Japón.
Johnny Depp saluda a fans a las puertas del juzgado de Fairfax, cerca de Washington
Bolivia, Honduras, Guatemala y los países del Caribe se sumaron a la postura de López Obrador de no ir a Los Ángeles si Cuba, Venezuela y Nicaragua eran excluidas de la Cumbre de las Américas, mientras que Argentina y Chile abogaron por la inclusión. Las críticas de estos países latinoamericanos por la exclusión auguran un fiasco para el encuentro liderado por EE. UU.
Dos especies de tiburones, incluidos los tiburones martillo, habitan en las cálidas aguas ácidas alrededor de Kavachi
Se dio a conocer interpretando a uno de los gánsteres más conocidos de Hollywood, pero no debemos dejar que su papel de Henry Hill en Goodfellas eclipse el resto de su increíble carrera. <strong>Louis Chilton </strong>rinde homenaje a un gran actor que nunca dejó de mostrar al mundo nuevas facetas de sí mismo
Caracas, 27 may (EFE).- El Comité de Venezuela de la Organización Mundial de Agricultores, junto al Conglomerado de Cacao Barlovento y la Coalición Sindical Nacional, afirmaron este viernes que esperan aumentar la producción de cacao en el país caribeño a 60.000 toneladas en un plazo de tres años, un incremento que será progresivo. La meta es, "por lo menos a tres años, doblar la producción de 26.343 toneladas (...) unas 60.000 toneladas, esto ya haciendo lo que es el plan de siembra a los demás estados productivos de cacao", indicó el presidente del Comité de Venezuela de la Organización Mundial de Agricultores de Cacao, Ricardo Urpino, desde un sembradío de este fruto en Barlovento, estado Miranda. Urpino afirmó que la producción actual del país caribeño, de 26.343 toneladas, es "muy poca" para una nación que fue el "primer productor de cacao del mundo", y que deben pasar del doble para llegar a su meta. "El elevado (monto) sería de unos 15 millones de dólares, porque estamos hablando de varias toneladas de cacao que vamos a manejar a través de la organización con los productores", subrayó. Asimismo, indicó que actualmente están apoyando a los agricultores de Barlovento con 500.000 plantas de cacao, lo que se traduce, de acuerdo con sus datos, en 454 hectáreas. El también presidente de la empresa Cacao Barlovia afirmó que este plan de siembra se extenderá a todos los estados del país donde se produce este fruto como Aragua, Mérida, Sucre y Zulia. "Tenemos las alianzas a través de la organización para proyectar este gran plan a los demás estados, porque la cuestión es, por lo menos, en tres años sembrar 10 millones de plantas de cacao y elevar la producción", agregó. Urpino sostuvo que esto activará una "maquinaria" en la zona de Barlovento y en el resto de las regiones del país, con la creación de fuentes de trabajos directos e indirectos, aunque no ofreció detalles sobre cuántos serían. Igualmente, indicó que a los agricultores que formen parte de este plan se les ofrecerán otros beneficios como seguro funerario, asistencia de salud primaria y "otras herramientas" para que se sientan "cómodos" y con "mayor confianza" para llevar a cabo el trabajo. "Vamos a trabajar con las empresas privadas y también empresas del Estado, esto complementaría un desarrollo totalmente grande para el país, porque ya que estamos sembrando habrá mayor producción, entonces necesitamos mayor personal para elevar la logística de cada empresa", apostilló. (c) Agencia EFE
Aunque han tratado de negar su romance, Daniela Navarro y Eduardo Rodríguez son malos para disimular, lo que los ha hecho blanco de las burlas de sus compañeros en La Casa de los Famosos.
Ciudad de México, 26 may (EFE).- El desplazamiento forzado interno por la creciente violencia en México vulnera los derechos humanos de la infancia y afecta su seguridad, sus posibilidades educativas, su salud e incluso su construcción identitaria y su sentido de pertenencia, reveló un estudio presentado este jueves por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Miami, 28 may (EFE).- Menos de un año después del derrumbe de un edificio playero en el condado Miami-Dade y de la muerte de 98 de sus ocupantes se cerró un acuerdo para poner fin a una demanda de los familiares de las víctimas, que recibirán más de 1.000 millones de dólares.
Cuatro personas fueron asesinadas en la Oxford High School en noviembre
La masacre en la escuela de Uvalde, Texas, ha reabierto el debate sobre el control a la venta de armas en Estados Unidos.
Nueva York, 26 may (EFE).- El rey Felipe VI reivindicó este jueves en Nueva York los valores de la democracia, los derechos humanos y el atlantismo —el vínculo entre Estados Unidos y Europa— como los mejores garantes de las libertades, en el curso de una velada donde fue galardonado con una medalla por su papel en la política internacional. La medalla le fue entregada en el exclusivo Club de Harvard, en Manhattan, por la Asociación de Política Exterior (FPA), un centro de análisis de relaciones internacionales que cada año concede en una cena de gala el premio a algunas personalidades que se hayan distinguido por su papel en la política mundial. La vicepresidenta de la FPA, Sana Sabagh, recordó que don Felipe ha realizado, con el de hoy, 300 viajes internacionales, de ellos 77 a Latinoamérica, lo que le convierte en "un embajador global de su país", de su cultura, de su lengua y hasta de sus empresas, además de ser él mismo un símbolo de la continuidad constitucional de España y garante de sus libertades. La FPA había invitado al acto al que fue profesor entre 1993 y 1995 del entonces Príncipe Felipe en la Universidad de Georgetown, Peter Krogh, quien recordó su paso por la Escuela de Relaciones Internacionales tras un difícil examen oral "con altas calificaciones", así como sus pinitos con el equipo de baloncesto universitario. En un emotivo discurso, Krogh dijo que "para mi siempre será el Príncipe Felipe", aunque sabe que ahora va por el mundo como el más alto representante de su país, y al terminar sus palabras bajó del estrado y se fundió en un abrazo con su antiguo alumno. El rey, vestido con un traje azul oscuro y corbata roja, tomó entonces la palabra y dio un discurso que comenzó con sus condolencias por la última matanza en una escuela de Texas -en la que 19 niños y dos adultos fueron asesinados- para pasar a continuación a reflexionar sobre la polarización que se vive actualmente en el mundo y que "pone en cuestión la democracia misma". Para el monarca, estamos "en un dramático episodio de la lucha global entre tiranía y libertad, y todos los que creemos en la democracia, los derechos humanos y un orden internacional basado en reglas debemos estar unidos en defensa del pueblo de Ucrania", porque ellos "defienden esos mismos valores". Por eso mismo, "debemos seguir respondiendo inequívocamente a esta agresión no provocada y a la horrenda destrucción y sufrimiento humano que está causando", dijo en aparente alusión a la perspectiva de una larga guerra. Para el rey, la guerra de Ucrania "nos ha enseñado la importancia y centralidad del vínculo trasatlántico", y recordó a continuación los 40 años de pertenencia de España a la OTAN, durante los cuales "hemos demostrado una y otra vez que somos una nación aliada confiable y altamente comprometida". No dejó de mencionar la importancia de Latinoamérica para España, el "gran potencial" que representa para el mundo este "estrecho vínculo" entre los dos mundos y la "legítima aspiración (latinoamericana) de desempeñar un papel más grande y constructivo". El monarca terminó su discurso con un repetido énfasis sobre la importancia de la democracia y los derechos humanos, "que no podemos dar por sentados", sino que demandan de las naciones libres "un trabajo sin descanso" que hay que hacer "por nosotros y por nuestros hijos", concluyó. Antes de este acto de imposición de medalla, el rey tuvo un largo almuerzo de casi dos horas con el secretario general de la ONU, António Guterres, con quien conversó principalmente sobre la situación internacional creada por la guerra en Ucrania y sus efectos en la crisis alimentaria mundial. La jornada del monarca, que había comenzado esta mañana con un desayuno de trabajo con algunas de las grandes empresas afincadas en Estados Unidos, terminó con la cena de gala, y acto seguido el monarca regresó a España en la noche, sin pernoctar de nuevo en Nueva York. Javier Otazu (c) Agencia EFE