Haití: a dos años del terremoto

1/31
Haití, dos años después
Combo de fotos del barrio comercial en Desallines, tomadas hoy, 11 de enero de 2012 (arriba) y del 16 de enero de 2010 (abajo). El 12 de enero se conmemorará el segundo aniversario del terremoto. El sismo de 7 puntos en la escala de Richter que asoló la mayor parte de Haití el 12 de enero de 2010, dejó 300.000 muertos, unos 310.000 heridos y 1,5 millones de damnificados. EFE/Orlando Barría
2/31
Haití, dos años después
Imagen tomada este 11 de enero de 2012, en frente de las ruinas de la Catedral de Puerto Príncipe (Haití). El 12 de enero se conmemorará el segundo aniversario del terremoto. El sismo de 7 puntos en la escala de Richter que asoló la mayor parte de Haití el 12 de enero de 2010, dejó 300.000 muertos, unos 310.000 heridos y 1,5 millones de damnificados. EFE/Orlando Barría
3/31
Haití, dos años después
Una bandera ondea en el campamento de refugiados Champ Mars frente al destruído palacio nacional de Puerto Príncipe (Haití), cuando mañana se conmemora el segundo aniversario del terremoto. El sismo de 7 puntos en la escala de Richter que asoló la mayor parte de Haití el 12 de enero de 2010 dejó 300.000 muertos, unos 310.000 heridos y 1,5 millones de damnificados. EFE/Orlando Barría
4/31
Haiti earthquake
Un grupo de personas permanece a las afueras de su casa en Puerto Príncipe, destruida desde el terremoto de 2010, que causó la muerte de más de 200 mil personas. REUTERS/Swoan Parker
5/31
Haití, dos años después
Fotografía facilitada por la Asociación Audiovisual Educar desde la Infancia del documental 'M rele Haití (Me llamo Haití)', una visión optimista de Haití de mano de los menores haitianos. "M rele Haití (Me llamo Haití)? es un documental realizado y guionizado por niños de entre 10 y 13 años, del Colegio público Charles Moravia en Jacmel, Haití, una de las zonas devastadas por el terremoto de 2010. Las principales ONG españolas rindieron hoy cuentas del dinero recibido y gastado en Haití, dos años después del terremoto, y reclamaron al Gobierno de España que mantenga los compromisos adquiridos por el anterior Ejecutivo para la reconstrucción del país. EFE/Oscar 'Nebe' Abad ***SOLO USO EDITORIAL***
6/31
Haití, dos años después
Dos niños juegan fútbol este 11 de enero del 2011, en un campo de refugiados próximo al aeropuerto de Puerto Príncipe (Haití), a un día de la conmemoración el segundo aniversario del terremoto. El sismo de 7 puntos en la escala de Richter que asoló la mayor parte de Haití el 12 de enero de 2010 dejó 300.000 muertos, unos 310.000 heridos y 1,5 millones de damnificados. EFE/Orlando Barría
7/31
Haiti earthquake
El año pasado, varios habitantes asistieron a una ceremonia en honor a las cerca de 200 mil víctimas del sismo del 2010, en la localidad de Titanyen. REUTERS/Eduardo Munoz
8/31
Haití, dos años después
Niños realizan tareas diarias en el campamento de refugiados Champ Mars frente al destruído palacio nacional de Puerto Príncipe (Haití), cuando mañana se conmemora el segundo aniversario del terremoto. El sismo de 7 puntos en la escala de Richter que asoló la mayor parte de Haití el 12 de enero de 2010 dejó 300.000 muertos, unos 310.000 heridos y 1,5 millones de damnificados. EFE/Orlando Barría
9/31
Haiti earthquake
Un niño camina por un campamento instalado para sobrevivientes del terremoto del 2010 y que aún funciona en la actualidad debido a la precaria situación económica del país. REUTERS/Shannon Stapleton
10/31
Haití, dos años después
El panadero Antoine Ronald vive y trabaja en el campamento de refugiados Corail, donde la ONG OXFAM realiza diversos proyectos, en las afueras de Puerto Príncipe (Haití), cuando mañana se conmemora el segundo aniversario del terremoto. El sismo de 7 puntos en la escala de Richter que asoló la mayor parte de Haití el 12 de enero de 2010 dejó 300.000 muertos, unos 310.000 heridos y 1,5 millones de damnificados. EFE/Orlando Barría
11/31
Haití, dos años después
Un hombre toca una guitarra este 11 de enero de 2012, en frente de las ruinas de la Catedral de Puerto Príncipe (Haití). El 12 de enero se conmemorará el segundo aniversario del terremoto. El sismo de 7 puntos en la escala de Richter que asoló la mayor parte de Haití el 12 de enero de 2010, dejó 300.000 muertos, unos 310.000 heridos y 1,5 millones de damnificados. EFE/Orlando Barría
12/31
Haití, dos años después
Detalle del campamento de refugiados este 11 de enero de 2012, en Champs Mars, frente al destruido Palacio Nacional de Puerto Príncipe (Haití). El 12 de enero se conmemorará el segundo aniversario del terremoto. El sismo de 7 puntos en la escala de Richter que asoló la mayor parte de Haití el 12 de enero de 2010, dejó 300.000 muertos, unos 310.000 heridos y 1,5 millones de damnificados. EFE/Orlando Barría
13/31
Haití, dos años después
Imagen tomada este 11 de enero de 2012, del campamento de refugiados Corail, donde la Oxfam realiza diversos proyectos en las afueras de Puerto Príncipe (Haití). El 12 de enero se conmemorará el segundo aniversario del terremoto. El sismo de 7 puntos en la escala de Richter que asoló la mayor parte de Haití el 12 de enero de 2010, dejó 300.000 muertos, unos 310.000 heridos y 1,5 millones de damnificados. EFE/Orlando Barría
14/31
Haiti earthquake
Un par de mujeres que perdieron sus piernas tras el terremoto de 2010, espera por atención en un centro de rehabilitación de Handicap International en Puerto Príncipe. REUTERS/Swoan Parker
15/31
Haiti earthquake
Un soldado brasileño de los cascos azules de las Naciones Unidas patrulla un barrio de Puerto Príncipe. El ministro de Defensa de Brasil, Celso Amorim, está considerando el retiro de las tropas pacificadoras del país caribeño debido a una disminución en la economía brasileña. REUTERS/Swoan Parker
16/31
Haiti earthquake
Una mujer ora entre las ruinas de la catedral de Puerto Príncipe, en enero de 2011, cuando se conmemoraba un año del terremoto que acabó con la vida de 200 mil personas. REUTERS/Allison Shelley
17/31
Haiti earthquake
En diciembre de 2010, la situación política se tornó tensa debido a que un grupo de habitantes protestó airadamente por los resultados de las elecciones locales. REUTERS/Allison Shelley
18/31
Haiti earthquake
En marzo de 2010, una mujer contrajo matrimonio en las ruinas de una iglesia destruida por el sismo. REUTERS/Eduardo Munoz
19/31
Haiti earthquake
Un policía patrulla por Puerto Príncipe durante las protestas en contra de los resultados electorales de 2010. REUTERS/Allison Shelley
20/31
Haiti earthquake
Las malas condiciones sanitarias propiciaron que se propagaran varias enfermedades entre los sobrevivientes del sismo. Un habitante ransporta a un enfermo de cólera en una carretilla, camino a un centro médico. REUTERS/ Eduardo Munoz
21/31
Haiti earthquake
El drama y el dolor fueron la constante durante el primer año de la tragedia debido a una tensa situación política y económica, el país semi destruido y un lento proceso de recuperación. REUTERS/Eduardo Munoz
22/31
Haiti earthquake
Debido al gigantesco número de víctimas, las autoridades locales decidieron enterrar a los cuerpos en fosas comunes. En la imagen, cuerpos de socorro transportan una víctima en Titanyen. REUTERS/St-Felix Evens
23/31
Haiti earthquake
El vandalismo y los saqueos fueron otras situaciones comunes los meses siguientes al sismo. En la imagen, miembros de la policía local vigilan a un grupo de saqueadores. REUTERS/Carlos Barria
24/31
Haiti earthquake
La sombra de un haitiano se refleja junto a un graffiti con la leyenda 'Necesitamos ayuda', en Puerto Príncipe. Cálculos oficiales dan un periodo de entre 5 y 10 años para la reconstrucción total del país. REUTERS/Jorge Silva
25/31
Haiti earthquake
Un niño observa los centenares de carpas que se instalaron en los campos de refugiados en Puerto Príncipe, a escasos días del sismo, en enero de 2010. REUTERS/Carlos Barria
26/31
Haiti earthquake
Saqueadores corren entre las ruinas y el fuego tras haber irrumpido en un almacén en busca de alimentos. El vandalismo y los saqueos fueron otras situaciones comunes los meses siguientes al sismo. REUTERS/Carlos Barria
27/31
Haiti earthquake
El drama y el dolor fueron la constante durante el primer año de la tragedia debido a una tensa situación política y económica, el país semi destruido y un lento proceso de recuperación. REUTERS/Carlos Barria
28/31
Haiti earthquake
Las primeras semanas después del sismo, los sobrevivientes se organizaban en cadenas humanas para recibir los alimentos en los campos de refugiados. REUTERS/Jorge Silva
29/31
Haiti earthquake
Habitantes observan a un helicóptero del ejército estadounidense sobrevolar los alrededores del Palacio Presidencial de Haití, también destruido por el sismo del 2010. REUTERS/Carlos Barria
30/31
Haiti earthquake
Un pequeño recibe atención médica tras sobrevivir el sismo de 2010, en Puerto Príncipe. REUTERS/Eduardo Munoz
31/31
Haiti earthquake
El drama y el dolor fueron la constante durante el primer año de la tragedia debido a una tensa situación política y económica, el país semi destruido y un lento proceso de recuperación. REUTERS/Eduardo Munoz

A dos años del sismo en Haití, aún hay escombros en las calles, 600 mil personas subsisten en campamentos extremadamente precarios y sólo 30 por ciento de la población tiene agua potable. Del millón 200 mil haitianos que se quedaron sin casa, prácticamente ninguno ha recuperado una vivienda, incluyendo el presidente de la República, Michel Martelly, que no puede ocupar el Palacio Presidencial en ruinas. El presidente del Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, detalló que las carencias en su país aún son enormes y dado el desorden administrativo la reconstrucción podría tardar 25 años. (Notimex)