"Excelente salud" para el español: aumentó un 30% el número de hablantes en la última década

Según el informe El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2020 del Instituto Cervantes, la cantidad de hablantes de este idioma aumentó un 30% en la última década y la cifra de extranjeros que lo estudian creció un 60%: por primera vez, más de veintidós millones de personas aprenden la lengua del Quijote en el mundo.

El Instituto Cervantes depende del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, a cargo de Arancha González Laya, que diagnosticó que la lengua goza de "una excelente salud". Respecto del peso económico, se precisó que sus hablantes tienen un poder de compra que representa el 9% del PIB mundial. El estudio, a cargo del doctor en lengua española y literatura David Fernández Vítores, actualiza también la información en los ámbitos de la demografía, la enseñanza, internet y redes sociales, ciencia, cultura, y valor económico y estratégico.

Los datos del Anuario 2020 destacan que más de 585 millones de personas hablan español, cinco millones más que en 2019. De ellos, casi 489 millones (seis millones más que en 2019) son hispanohablantes nativos. Por otro lado, el español es la segunda lengua materna por número de hablantes detrás del chino mandarín y la segunda más usada en publicaciones científicas, y la tercera lengua más usada en internet después del inglés y el chino mandarín. Además, es el segundo idioma más importante del turismo idiomático y el segundo más utilizada en Wikipedia, Facebook y Twitter.

En Estados Unidos, es el idioma extranjero más estudiado en todos los niveles y se estima que en 2060, cuando la población de origen hispano haya crecido tanto en términos absolutos como relativos, será el segundo idioma más hablado en las tierras de Walt Whitman. Si bien el número de hispanohablantes en el mundo seguirá creciendo en las próximas cinco décadas, su peso relativo disminuirá de manera progresiva hacia 2100, cuando se prevé que solo el 6,3% de la población mundial podrá comunicarse en español. Actualmente, representa el 7,5%.

Del otro lado del mostrador: los anglicismos

Como contrapunto, en un informe desarrollado por la lingüista computacional española Elena Álvarez Mellado (Madrid, 1987) se advierte que en los medios informativos de libre acceso de España aparecen veinte anglicismos por día. El Observatorio Lázaro estudia ocho medios españoles y entre los extranjerismos detectados se encuentran online, look, app, streaming, influencer, software, reality, thriller, start-up, marketing, ranking, pack, shock, boom, casting, smartphone, coworking, bluetooth, podcast y lobby. Gran parte de estas palabras provienen de áreas como la tecnología, la industria del espectáculo y las finanzas. Sin embargo, en la prensa española se usan otros más sofisticados como family banker, identity politics, happy new society, long sellers, feminism washing, snippets y mixed feeling. En siete meses, el programa informático detectó más de 70.000 anglicismos.

Los extranjerismos son palabras de otros idiomas que comienzan a formar parte del español sin sufrir ningún cambio. A diferencia de estos, los préstamos lingüísticos son extranjerismos que fueron adaptados al español mediante cambios fonológicos, ortográficos y morfosintácticos, como ocurre con vatio, escáner, pulóver, gánster y muchas otras palabras. El contacto lingüístico se puede dar de manera directa o indirecta y en muchas ocasiones evidencia procesos de dominio de una cultura sobre otra.

Según reveló Álvarez Mellado al diario español El País (uno de los ocho medios informativos analizados por el Observatorio Lázaro), su objetivo no es defender un ideal imposible de pureza lingüística sino analizar el préstamo léxico en la prensa de manera empírica y con datos. Su proyecto previo al desarrollo de este programa recibió el premio Outstanding Corpus Thesis del Instituto de Investigación de Corpus de la Universidad Nacional de Incheon, Corea del Sur, y el premio Karen Spärck al logro sobresaliente en el procesamiento del lenguaje natural de la Universidad de Brandeis, Massachusetts. La lingüista fue además creadora del Proyecto Aracne para la Fundación del Español Urgente (Fundéu), sobre la riqueza léxica en los medios informativos de España de 1914 a 2014, y trabajó como lingüista computacional para Molino de Ideas, una empresa dedicada al procesamiento lingüístico. Es programadora de investigación en el Instituto de Ciencias de la Información de la Universidad del Sur de California y autora del libro de divulgación lingüística Anatomía de la lengua.