Los eventos astronómicos imperdibles de junio : ‘Luna de fresa’, lluvia de estrellas y más

undefined
undefined

Junio nos recibe con una serie de eventos astronómicos que podremos disfrutar a lo largo del mes, que está marcado comienzo del verano y una Luna Llena que nos deleitará.

Apunta la fecha y prepara tu telescopio para poder observar alguno de estos fenómenos y no olvides salir a las afueras de la ciudad para disfrutar la lluvia de estrellas.

Te interesa: El telescopio James Webb descubrió una galaxia que podría dar pistas sobre el origen del universo

Para armarte este calendario astronómico de junio, consultamos las efemérides astronómicas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Junio 2

En México, a partir de la 01:23 horas, la Luna se encontrará en perigeo, esto quiere decir que se pondrá en un punto de su órbita muy cercano a la Tierra. A este momento se le ha llamado también “Superluna”.

De acuerdo con la UNAM, este efecto visual deriva de una luna llena que está en perigeo y ocurre cada mes. Sin embargo, no siempre coincide con la Luna Llena.

Junio 05

Prepárate para el cúmulo abierto M 6, también denominado ‘Cúmulo de Mariposas’.  El INOAE anuncia que este evento estará bien ubicado para observación en las primeras horas del día 5, en dirección de la constelación del Escorpión hacia el sureste de la esfera celeste.

Toma en cuenta que el horario para esta observación corresponde al europeo. En este mapa el instituto muestra cómo será la observación en caso de que tengas tu telescopio a la mano.

eventos astronómicos junio
Foto: Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Junio 6

De acuerdo con la UNAM, a partir de las 06:38 horas en México comienza la Luna Nueva. 

Junio 14

Llega la Luna en Cuarto Creciente. 

Para este mismo día, el INAOE informa que el planeta Mercurio se encontrará en conjunción solar superior.

Para este evento astronómico, el instituto señala que el planeta Mercurio pasará a sólo 0° 56´ del Sol. Pero, al mismo tiempo, estará en su punto más distante de la Tierra y dejará de ser un objeto matutino para ser uno vespertino.

Junio 20

A partir de las 14:49 horas del centro de México, recibiremos en el Hemisferio Norte el Solsticio de Verano.

Junio 21

En México tendremos la entrada de la Luna Llena a partir de las 19:08 horas. A esta Luna se le conoce como “Luna de fresa” ya que marca el inicio de la cosecha de fresas.

Al igual que los planetas y los eclipses, la Luna también ha sido un referente para las civilizaciones antiguas en actividades que tienen que ver con la agronomía o el cambio de las estaciones, en esta ocasión fue la cultura de los Algonquinos, un pueblo nativo americano que bautizó de esta forma al satélite natural de la Tierra.

En el artículo ¿Por qué se llama Luna de Fresa?,  la UNAM explica que la Luna no se tornará de color rosa, sino que solo marca la cosecha de este fruto. 

Aunque esto ocurría al iniciar junio, con el paso del tiempo ha habido ciertos cambios relacionados con los cambios climáticos en Estados Unidos, como explican en el texto. 

Junio 27

El INAOE anunció que este día será la lluvia de estrellas Bootidas de junio.

Aunque tendrán actividad del 22 de junio al 2 de julio, su máximo será el 27 de junio. Sin embargo, la tasa máxima observable será variable. El instituto anunció que habrá entre cero y cien meteoros por hora. 

El radiante se encuentra en dirección de la constelación de Bootis y el cuerpo principal responsable de esta lluvia es el cometa 7P/Pons-Winnecke. 

En la mitología, Las Boötidas de Junio (JBO) o constelación de Boötes, se conoce también como ‘Boyero’ y aunque existen diversas interpretaciones sobre él, elegimos una de las más populares en la que cuenta que Boyero, habla de un labrador, que controló a los bueyes de la Osa Mayor con sus dos perros, Chara y Asterión. 

Según Historias de astronomía, esos bueyes fueron atados al eje polar y tal acción de Boötes mantuvo los cielos en rotación constante.

eventos astronomicos junio
Foto: Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Junio 28

A partir de las 15:53 comienza la fase de Luna Cuarto Menguante.