Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
La temporada tres de “La Reina del Sur” ya tiene fecha de estreno y Kate del Castillo promete a una Teresa Mendoza “muy, muy diferente”
La policía anuncia un avance en las investigaciones de los asesinatos de cuatro musulmanes en Albuquerque, Nuevo México, al acusar a un hombre procedente de Afganistán de dos de los homicidios e identificarlo como el sospechoso principal en las otras muertes que desataron temores en la comunidad islámica de todo el país
SHANGHÁI/PEKÍN, 9 ago (Reuters) - China se apresuró el martes para acabar con los brotes de COVID-19 en los centros turísticos del Tíbet y Hainan, con las autoridades lanzando más rondas de pruebas masivas y cerrando locales para contener la variante ómicron, altamente transmisible. La China continental informó de 828 nuevos casos de transmisión local en más de una docena de provincias y regiones al 8 de agosto y más de la mitad de ellos en Hainan, un destino turístico muy popular, mostraron los
Su estado de salud es extremadamente crítico debido a que sufrió una importante lesión pulmonar y se encuentra con respiración asistida. Las autoridades investigan si conducía bajo los efectos de alguna sustancia.
Ciudad del Vaticano, 10 ago (EFE).- El papa Francisco advirtió hoy de que pretender la eterna juventud "no solo es imposible, sino también delirante", durante su catequesis en la audiencia general con los fieles dedicada este miércoles al tema de la vejez.
Nairobi, 9 ago (EFE).- El ex primer ministro y líder de la oposición en Kenia, Raila Odinga, uno de los dos candidatos favoritos para alcanzar la Presidencia, votó hoy aclamado por cientos de simpatizantes en las elecciones generales del país.
Por lo menos tres puestos de la céntrica feria de “Los Angelitos”, en Tulancingo, se redujeron a cenizas tras incendiarse la mañana de este sábado. La deflagración ocurrió alrededor de las 08:00 horas, en la calle Morelos, entre las avenidas 21 de Marzo y Del Trabajo, en la colonia Centro, a un par de cuadras de […]
Pekín, 9 ago (EFE).- Taiwán comenzó este martes maniobras de guerra para probar su capacidad defensiva frente a China, que lleva casi una semana desplegando músculo militar en torno a la isla en represalia por la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi.
La Paz, 8 ago (EFE).- Bolivia reportó este lunes un descenso del 21 % de los casos de la covid-19 en la última semana después de doce semanas continuas de incremento de contagios en lo va de la quinta ola que afecta al país.
Las agencias de inteligencia de EEUU están enfocando su atención en China y Rusia, transfiriendo gran cantidad de agentes y recursos a países que son considerados la nueva amenaza geopolítica
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, cuestionó este lunes a la justicia de Argentina por la retención del avión Boeing 747 venezolano desde hace dos meses en Buenos Aires, que Estados Unidos pidió incautar.
Santiago de Chile, 9 ago (EFE).- Son 11 etnias y casi el 13 % de la población pero nunca habían sido contemplados en la Constitución: los pueblos originarios de Chile atraviesan un momento histórico que podría concretarse con la aprobación en septiembre de la primera carta magna que les otorga reconocimiento y autonomía. Chile es uno de los pocos países de Latinoamérica que no reconoce ni menciona a los indígenas en su texto constitucional, explicó a Efe la peruana Raquel Yrigoyen, doctora en Derecho de la Universidad de Barcelona y asesora sobre temas indígenas en numerosos procesos constituyentes. Esto podría cambiar el próximo 4 de septiembre, fecha en la que se someterá a plebiscito la nueva Constitución, que reconoce al país como un "Estado plurinacional" y reconoce once etnias: mapuche, aimara, rapanui, lickanantay, quechua, colla, diaguita, chango, kawésqar, yagán, selk'nam. "El país está ante una oportunidad única de ponerse al día con obligaciones del derecho internacional y con el rumbo que desde hace décadas ha tomado la región", detalló. "YA SE HIZO HISTORIA" Se apruebe o no, los indígenas de Chile ya hicieron historia al haber formado parte de la redacción del texto constituyente -con 17 de los 155 escaños del órgano- y al haber logrado que una indígena, Elisa Loncón, lo presidiera, dijo a Efe Rosa Catrileo, constituyente y mapuche -la etnia mayoritaria-. Es la única vez en los más de 200 años del país en que esto sucede y también es la primera oportunidad que tienen de verse contemplados en la ley fundamental después de 10 constituciones y pese a ser más de 2 de los 19 millones de habitantes del país. "La nueva Carta Magna es una luz de esperanza y de reconocimiento de derechos estaban pendientes desde hacía décadas, demandas históricas que la élite política se había negado a materializar", expresó Catrileo. Algunas novedades son "la participación en órganos colegiados con escaños reservados, mecanismos de conservación de la cultura y la lengua y la protección de la naturaleza", enfatizó. Actualmente, los pueblos indígenas chilenos están contemplados en una ley nacional de 1993, además de estar protegidos por el derecho internacional bajo el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), firmado en 1989, y otros cuerpos jurídicos. ¿CONSTITUCIÓN "INDIGENISTA"? La propuesta ha sido, en general, "bien acogida" entre las propias comunidades indígenas, que llevan décadas exigiendo reconocimiento y protección de su cultura, dijo a Efe Tomás Jordán, abogado constitucionalista de la Universidad Alberto Hurtado. "Aun así hay grupos minoritarios que la consideran demasiado progresista, otros la ven como algo alejado de sus demandas y los más radicales piensan que es demasiado moderada", indicó. Tanto en la campaña a favor de aprobar la nueva Constitución como en la de rechazarla participan rostros indígenas. Los primeros acusan una necesidad de ser contemplados en la ley fundamental, los segundos aseveran que el proyecto no les representa. Fuera del mundo indígena también hay diversidad: para los promotores de la nueva carta magna, el proyecto repara una deuda histórica, pero quienes abogan por rechazarla señalan que el texto es "indigenista" y que otorga más privilegios a los pueblos originarios que al resto. El derecho a "libre determinación y autogobierno" (artículo 34) o el reconocimiento de sistemas jurídicos propios (artículo 309) son algunos de los puntos que más polémica han generado, explicó Jordán. "La derecha no está de acuerdo con que Chile sea un estado plurinacional. Tampoco quieren que los indígenas tengan sus mecanismos de justicia o gobierno. Creen que es discriminatorio e iría en desmedro de los sistemas nacionales", detalló. Pese a ello, una encuesta del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) arrojó que el 95 % de los chilenos sí está a favor de su reconocimiento constitucional. UN MOMENTO AGRIDULCE En paralelo al proceso constituyente, el pueblo mapuche -el más numeroso- atraviesa su momento más tenso en décadas. Varias regiones del sur han experimentado una escalada de violencia con ataques incendiarios y tiroteos con víctimas mortales. Muchos de estos episodios se enmarcan en un histórico conflicto rural que enfrenta al Estado y algunas empresas forestales en manos de grandes grupos económicos con comunidades mapuche que reclaman las tierras que habitaron durante siglos. Para Salvador Millaleo, uno de los más reconocidos abogados expertos en asuntos indígenas, fue precisamente el "no reconocimiento y la marginación de sus demandas" lo que hizo que se enquistara esta disputa. "La nueva Constitución trae cambios muy profundos que podrían habilitar una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas -señaló- pero eso dependerá de cómo el Gobierno y el Parlamento la implementen". En la misma línea, Yrigoyen agregó que "siempre que se suman derechos en conflictos que se dan por falta de reconocimiento, la violencia baja automáticamente". Patricia Nieto Mariño (c) Agencia EFE
Centroamérica nunca brilló por su compromiso con la libertad de prensa, pero en los últimos meses se han multiplicado los casos de encarcelamiento de periodistas, allanamientos ilegales a redacciones o el cierre de emisoras molestas para el poder. France 24 habló con dos pesos pesados de la defensa del periodismo, la Sociedad Interamericana de Prensa y Reporteros sin Fronteras, quienes ofrecen su poco alentador panorama y lanzan varias alertas.
Buenos Aires, 9 ago (EFE).- La industria de Argentina acumuló en el primer semestre del año un crecimiento del 5,9 %, logrando mantenerse a flote en un complejo entorno macroeconómico, marcado por una elevada inflación y restricciones a las importaciones. Según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad manufacturera avanzó 6,9 % interanual en junio, acumulando 5 meses consecutivos de crecimiento aunque con una fuerte desaceleración respecto de la tasa del 20 % verificada en mayo. En el sexto mes se observaron avances interanuales en 14 de las 16 ramas industriales incluidas en el indicador, destacándose el crecimiento en la fabricación de maquinaria y equipo (18,3 %), el refino de crudo (12,8 %), la producción automotriz (11,2 %) y la siderurgia (8,9 %). De acuerdo con los datos oficiales, la producción industrial experimentó en junio una recuperación del 2,6 % respecto a los niveles de mayo último y acumuló en el primer semestre un crecimiento del 5,9 %. SEMESTRE COMPLEJO Según un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), en el primer semestre la producción automotriz y el sector de la metalmecánica fueron los que hicieron el mayor aporte al crecimiento manufacturero. Aunque a un ritmo sustancialmente menor al del año pasado, la industria logró salir adelante en la primera mitad de 2022 pese a múltiples factores adversos, principalmente la elevada inflación, que se aceleró al 64 % interanual en junio pasado, afectando los costes de producción y las decisiones de consumo e inversión. La escasez de divisas y las tensiones cambiarias recurrentes en Argentina también delinearon un escenario complejo para las empresas industriales, con restricciones al acceso a divisas para pagar importaciones que se profundizaron a finales de junio. "El desorden en el frente cambiario ha impactado en el normal desarrollo de los negocios", comentó FIEL en su informe. Asimismo, muchos sectores productivos se vieron afectados en el primer semestre por problemas logísticos derivados de los problemas de abastecimiento de gasóleo, un combustible clave en el transporte de cargas y la actividad agropecuaria. HORIZONTE VOLÁTIL Los pronósticos privados avizoran que la desaceleración en el ritmo de expansión de la producción manufacturera se mantendrá en la segunda mitad del año, alejándose de la recuperación del 15,8 % lograda en 2021. "Hacia adelante el escenario resulta muy volátil: a los problemas energéticos que pueden agudizarse durante los meses más fríos debemos sumar los problemas de abastecimiento que ya se empiezan a registrar por las trabas al ingreso de insumos importados", señaló la consultora Orlando Ferreres en un informe. Por lo demás, permanecen factores de incertidumbre en el empresariado ante posibles medidas que adoptará el nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, y que podrían afectar la marcha de la actividad económica en general y la del sector industria, en particular. Eduardo Regondi, presidente de Bereca, una pyme industrial del sector textil de la provincia de Buenos Aires, da cuenta de un repunte en su actividad, con un tipo de cambio competitivo para exportar, aunque advierte que hay variables de la economía argentina que condicionan los negocios. "Estamos analizando cómo va a impactar el aumento de las tarifas de los servicios en los costes. Por otra parte, en Argentina hay grandes costes laborales que influyen en nuestros costes para exportar. El marco macroeconómico argentino no es el mejor del mundo y a veces tenemos algún tipo de perjuicio, pero así y todo, seguimos exportando a países de la región", dijo Regondi a Efe. Natalia Kidd (c) Agencia EFE
Cuando un combinado de la liga mexicana de fútbol intente desquitarse del equipo de la MLS, el conjunto de la liga estadounidense de fútbol tendrá como referentes a dos atacantes mexicanos: Javier Hernández y Carlos Vela
Mueren al menos tres civiles ucranianos y otros 23 resultan heridos por ataques rusos en 24 horas, incluido uno cerca de una central nuclear ocupada por Rusia
En sus vídeos desde el Kurdistán iraquí, Azad Mohamad cosecha cebollas y recoge pesados racimos de uvas mientras comparte consejos para proteger las granadas del calor. El agricultor se ha convertido en una pequeña celebridad en las redes sociales apostando por la ecosostenibilidad en un país como Irak, uno de los más amenazados por el cambio climático.
Tijuana (México), 8 ago (EFE).- Organizaciones civiles y migrantes mexicanos que fueron deportados y ahora se encuentran en situación de calle en la ciudad fronteriza de Tijuana salieron este lunes a manifestarse contra el desamparo y las desatenciones en el que los han dejado las autoridades de todos los niveles de gobierno en México. La comitiva de aproximadamente 60 personas, acusó que durante muchos años ellos fueron parte de ese sector que provee de remesas al estado mexicano, tan exaltado por el gobierno del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, una vez que fueron deportados quedaron en el olvido y sin nada. PROMESAS INCUMPLIDAS Sergio Tamai, director de la organización Ángeles Sin Fronteras, compartió a medios que desde hace nueve años han venido haciendo la petición de que se les brinden mayores garantías y una atención integral a los migrantes mexicanos que son deportados. Señaló que muchos de ellos pierden sus patrimonios y al llegar a Tijuana quedan expuestos y en situación de calle. Recordó que precisamente hace nueve años, en una plaza ubicada a un kilómetro del puerto fronterizo de San Ysidro, estaba instalado un campamento que fue desalojado bajo la promesa de crear un albergue para los migrantes en esta situación. Sin embargo, lamentó, hasta el momento no se ha cumplido con ninguno de los acuerdos de entonces. “Desde entonces, han pasado diversas administraciones gubernamentales que han hecho lo mismo, retirar a los migrantes de la zona conocida como “el bordo”, llevarlos a centros de rehabilitación sin su consenso, por lo que terminan en acciones fallidas”, dijo. Esto, admitió, ha generado que los migrantes en situación de calle queden dispersos en diversos puntos de la ciudad aledaños al puerto fronterizo de San Ysidro, además de los centroamericanos que están llegando y no encuentran lugar dónde acomodarse. “Es un caos y una vergüenza la imagen de Tijuana, porque algunos de los compañeros tienen problemas de alcohol y drogas y no se están atendiendo, es una tristeza ver esa situación por la desatención del gobierno”, dijo Tamai. UNA VIDA DIFÍCIL Rubén Olivares, migrante deportado hace seis años, compartió a Efe que tenía más de 20 años en Estados Unidos cuando lo regresaron a México por Tijuana, en donde decidió quedarse para ver si lograba un día poder regresar a donde se encuentran sus hijos. Para él estar “de este lado” del muro ha sido complicado. “Es una tristeza, porque no conozco ni a mis nietos, tengo tres que son ciudadanos americanos y mis hijos están allá con ellos, sí tengo una buena comunicación con ellos, pero es complicado”. Sobre apoyos del gobierno dijo que “no hemos tenido, ninguno”, y lo que suelen recibir es “de la comunidad que nos apoya, porque el gobierno no ha hecho nada. Al contrario, todos los migrantes han sido víctimas del propio gobierno; han sido golpeados, algunos robados y se los han llevado sin ningún pretexto”. Ramón Rodríguez Mercado dijo que desde 1970 llegó a Estados Unidos y hace cuatro años lo deportaron, lo cual ha sido difícil porque le ha sido complicado poder encontrar un trabajo y mantenerse en la ciudad. “La verdad sí, ha sido muy complicado, no hemos tenido apoyo; yo estoy casado en Estados Unidos con una americana, ella me manda un poco de dinero, si no fuera por eso sería muy difícil vivir aquí. También desde el primer día me han apoyado en el albergue Juventud 2000 y estoy agradecido con ellos”, puntualizó. (c) Agencia EFE
Nagasaki (Japón), 8 ago (EFE).- Nagasaki, situada al sur de Japón, fue la segunda ciudad en ser bombardeada con armas nucleares el 9 de agosto de 1945 y recuerda esta trágica fecha con la preocupación de sus supervivientes puesta en la guerra de Ucrania y el deseo de ser los últimos en sufrir este destino.
Los Guardianes de Cleveland vencen por 5-2 a los Tigres de Detroit para hilar su tercera victoria consecutiva