Euroinflación: estos son los países con los peores datos
La inflación está llegando a cifras récord este 2022 por culpa de la energía pero no todos los países se ven afectados por igual.
Al menos seis personas murieron y decenas fueron heridas o estaban desaparecidas este lunes tras el derrumbe de un edificio en construcción en el suroeste de Irán, informaron fuentes concordantes.
Tres diputados oficialistas aliados de Juan Grabois presentaron un proyecto de ley porque sostienen que la independencia “no está garantizada”
Washington, 23 may (EFE).- El secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, subrayó este lunes el compromiso de su país de ayudar militarmente a Ucrania "hasta el final".
Buenos Aires, 24 may (EFE).- Hace cinco años, en el primer fin de semana de mayo, un timbrazo cambió para siempre la vida de Julieta Ruiz. Bajó las escaleras de su casa, expectante, y ahí estaba el cartero, frente a su puerta, dispuesto a entregarle lo que llevaba años esperando: su documento de identidad con su nombre y sexo rectificados. "Me puse a llorar. El cartero me miraba como diciendo '¿me firmás?', y yo lo abracé", rememora Ruiz, de 34 años, en una conversación con Efe desde el Teatro Chacarerean de Buenos Aires. "No me podía creer que esta tarjetita dijera que yo soy quien digo que soy". Ese pequeño gesto fue posible gracias a la Ley de Identidad de Género, una normativa que entró en vigor hace diez años en Argentina y que permite cambiar el documento de identidad sin necesidad de informes médicos, intervenciones quirúrgicas ni tratamientos hormonales, unas particularidades que la convirtieron en la primera ley del mundo en no patologizar a las comunidades trans. Según cifras oficiales, un total de 12.655 personas modificaron los datos de su DNI desde la aprobación de esta ley. LA OBTENCIÓN DEL DNI Julieta Ruiz tardó casi tres décadas en ver plasmada su identidad en un documento. Hasta entonces, su vida estuvo marcada por la negación de ese "yo" que, oculto y silenciado, luchaba por salir a la luz. "Sentía que había algo que el afuera me devolvía, como si yo no fuese real... Decía 'soy esta persona y actúo así', pero el afuera me devolvía que no, que así no es, que así no sos", afirma al evocar su infancia y adolescencia en Miramar (provincia de Buenos Aires), su pueblo natal. Después de mudarse a la capital, y de empezar un tratamiento hormonal para adecuar su cuerpo a su género, Ruiz comenzó los trámites para obtener su nuevo DNI bajo la Ley de Identidad de Género, un proceso que demoró un año y medio por diversos errores administrativos. Todo cambió desde ese momento: podía comprar con tarjeta de crédito sin esconder su rostro, iniciar cualquier proceso legal sin avergonzarse, o tomar un vuelo, con destino a Cuba, escuchando cómo todas las azafatas la llamaban por su verdadero nombre. "Me senté (en el avión) y dije: no me puedo creer que ese plástico, que esa cosa tan insignificante, que para el resto es muy común, para mí sea abrirme las puertas del mundo y que valide quién soy", señala. EL CAMINO HACIA LA LEY Para convertir esa aspiración en una realidad legal, fueron necesarios muchos años de luchas en las calles y de reivindicaciones políticas, tal y como subraya María Rachid, coautora de la Ley de Identidad de Género y actual responsable del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. "Sabíamos que no iba a cambiar la vida de las compañeras y compañeros de un día para otro, pero era una puerta de acceso a ese camino", asevera Rachid en una entrevista a Efe. Presentada por primera vez en 2007 y sancionada cinco años después, la Ley de Identidad de Género perseguía cuatro objetivos: evitar la patologización de las personas trans, incluir a los menores de edad, salvaguardar los derechos de la población migrante y preservar la confidencialidad del cambio de sexo. "Creo que la ley generó cambios muy profundos (...). El Estado ha emitido un mensaje de reconocimiento a la identidad de género, ahora falta el acceso a todos los derechos", sostiene Rachid. OBSTÁCULOS SANITARIOS Uno de los derechos más vulnerados está relacionado, precisamente, con el acceso a la "salud integral", un principio contemplado en la ley y que, en el caso de Julieta Ruiz, se convirtió en un laberinto burocrático y legal. Tras años de debates internos, Ruiz decidió someterse a una operación de cambio de sexo en 2019. Presentó todos los papeles, hizo todos los estudios necesarios y, a falta de días para su cirugía, la clínica le llamó por teléfono: no podían operarla porque su obra social (mutua médica) no había realizado el pago. Después de un proceso judicial que se extendió por tres años, la Corte Suprema de Justicia determinó que la obra social debía pagar íntegramente la operación de Ruiz, quien pasó finalmente por el quirófano el pasado 15 de enero. "Quería saber qué se siente al estar más cómoda con mi cuerpo. Me da orgullo no haberme rendido, porque en un momento sí estuve al borde de hacerlo", confiesa. LEY INTEGRAL TRANS Desde hace varios años, el colectivo LGBT argentino impulsa una legislación todavía más ambiciosa, la Ley Integral Trans, con la intención de garantizar todos los derechos (vivienda, educación, empleo) de esta comunidad. Mientras tanto, Ruiz está volviendo poco a poco a la normalidad tras su operación, retomando proyectos en teatro y en televisión, pero con una prioridad bien clara: conocerse más a sí misma. "Ahora me dedico a sanar las cicatrices que quedaron de la infancia, pero con la tranquilidad de decir que soy yo, que este es mi cuerpo, que lo logré", concluye, con un brillo inconfundible en sus ojos. (c) Agencia EFE
La experta en rejuvenecimiento de la piel Gabriela Campos nos muestra cómo borra las líneas de expresión de la cara de manera fácil y sin dolor gracias a esta tecnología que es no invasiva.
El respaldo entre los estadounidenses a castigar a Rusia por lanzar la invasión a Ucrania está disminuyendo si esa ayuda se hace a expensas de la economía de Estados Unidos, en un indicio de la creciente ansiedad por la inflación otros problemas, revela un sondeo
Las víctimas son una mujer y dos hombres que trabajaban en el despacho. Autoridades buscan a un hombre en motocicleta como presunto responsable. El cargo Ataque en un despacho de abogados en CDMX deja tres muertos y un herido apareció primero en Animal Político.
Según el funcionario, el ataque infructuoso fue cometido por “alguien relacionado con representantes del Cáucaso”
Buenos Aires, 24 may (EFE).- El Gobierno argentino anunció este martes la creación de un régimen especial de acceso a divisas para las empresas productoras de hidrocarburos con el fin de impulsar las inversiones del sector de petróleo y gas. La medida, que se instrumentará mediante un decreto, permitirá el acceso a divisas en el mercado de cambios a las firmas que incrementen su oferta de petróleo y gas por un monto equivalente a un porcentaje de ese incremental. Podrán destinar esos dólares al pago de capital e intereses de pasivos comerciales o financieros con el exterior, incluyendo pasivos con empresas vinculadas no residentes, abonar utilidades y dividendos y la repatriación de inversiones directas de no residentes. "Tenemos todo lo que el mundo reclama hoy en materia energética", dijo el presidente argentino Alberto Fernández, en un acto que encabezó en la sede del Ejecutivo, junto al ministro de Economía, Martín Guzmán; el secretario de Energía, Darío Martínez; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la presencia de empresarios, sindicalistas y gobernadores de provincias productoras. “Estamos dando un paso significativo para darles a ustedes, los que invierten en la producción de hidrocarburos, las certezas necesarias para poder avanzar” y “poder disponer de los recursos para traer maquinaria y lo que necesitan para desarrollar la tarea”, indicó el mandatario. INCREMENTAL Esta medida flexibiliza las restricciones cambiarias que aplica Argentina para administrar la escasez de divisas, que dificultan el acceso a dólares para realizar importaciones, el pago de deudas y la remisión de utilidades al exterior y que el propio Pesce reconoció que generan “enojo” en el sector privado. Y le da acceso a divisas al sector energético, que representa el 30 % de incremento en las importaciones, según dijo Pesce. Para los productores de petróleo, el acceso a divisas equivaldrá al 20 % de la producción incremental, definida como la diferencia entre la producción efectiva de los últimos doce meses y el volumen obtenido por cada empresa en 2021. Para los productores de gas, el acceso a los dólares será equivalente al 30 % de la inyección incremental de gas natural. Las empresas podrán obtener porcentajes adicionales por la cobertura del mercado interno, la reversión del declino técnico, la producción incremental en pozos de baja productividad, la contratación de empresas locales de servicios especiales y la inversión. OBJETIVO Con esta flexibilización se busca resolver “limitantes y cuellos de botella” en el sector y permitirles a las empresas acceder a los equipos especiales para impulsar la producción incremental, explicó Guzmán. También, incentivar las inversiones con ingresos de dólares desde el exterior: “Si queremos hacer algo realmente transformacional en Argentina necesitamos escalar la inversión” y “escalar el capital doméstico con el capital que viene por afuera de Argentina”. Argentina tiene un tesoro enterrado en Vaca Muerta, la segunda reserva mundial de gas no convencional, pero requiere de fuertes inversiones para el desarrollo masivo de esa formación y, además, infraestructura de transporte y licuefacción de gas que le permitan convertir en realidad su sueño de ser un jugador de clase mundial. Vaca Muerta también cobija la cuarta mayor reserva mundial de petróleo no convencional. Pese a las enormes reservas de gas, Argentina, necesita importar gas natural de Bolivia y gas natural licuado (GNL) desde diversos puntos del planeta para abastecer la demanda doméstica, particularmente en el invierno, con un enorme coste fiscal para el Estado, acrecentado por los altos precios internacionales, en momentos en que el país atraviesa fuertes desequilibrios macroeconómicos. El Gobierno espera que esta flexibilización permita “contar con más divisas para poder sostener el crecimiento económico” porque requiere de importaciones, lograr “mayor estabilidad cambiaria” para atacar el problema de la inflación por encima del 55 % en Argentina y mejorar las cuentas públicas vía la reducción de subsidios energéticos, estimó Guzmán. (c) Agencia EFE
La actriz Amber Heard termina de presentar su caso en la demanda civil presentada por su exesposo Johnny Depp sin llamar al actor a declarar
Ocurrió en Mari Menuco, un lago artificial ubicado a a 63 kilómetros de la capital provincial.
Nancy Mestre, de 18 años, fue violada y asesinada de un tiro en la cabeza en 1994. El principal sospechoso del crimen, su novio en ese momento, huyó y adoptó una identidad diferente en Brasil.
Las perspectivas para la economía estadounidense son inusualmente nubladas a medida que la guerra continúa en Ucrania, los precios de las materias primas suben y la Reserva Federal se embarca en una campaña engañosa para contener la inflación con tasas de interés más altas
La magistrada Loretta Ortiz Ahlf, cuyo voto desempató la discusión, señaló que esta figura “no transgrede el principio constitucional de federalismo”, y se pronunció por su validez “al existir certeza sobre el ámbito de sus atribuciones”. El cargo Figura de superdelegados en los estados es constitucional, resuelve la Corte apareció primero en Animal Político.
Una serie de artículos del diario The New York Times publicados durante el fin de semana arrojan luz sobre la trágica historia de la independencia de Haití y la astronómica deuda que el país tuvo que pagar con Francia en el siglo XIX, un tema poco explotado por la clase política haitiana.
Ciudad de Panamá, 23 may (EFE).- Panamá se convirtió en el primer país de la región en introducir la vacuna pediátrica hexavalente en su esquema nacional de inmunización, colocándose a la vanguardia en los programas de vacunación en Latinoamérica, destacaron este lunes fuentes oficiales.
Santiago de Chile, 24 may (EFE).- Un trabajador murió este martes tras pasar varias horas hospitalizado luego de ser tiroteado por varios encapuchados cuando se desplazaba junto a otros compañeros a una faena forestal en la región de La Araucanía (sur de Chile), donde existe un enconado conflicto territorial.
Las autoridades le revocan la licencia a una clínica de abortos en Florida luego que dos mujeres que se sometieron a procedimientos allí tuvieron que ser hospitalizadas
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, llegó este lunes a China, donde investigará durante seis días los presuntos abusos cometidos contra la minoría étnica musulmana uigur en la provincia noroccidental de Xinjiang. Es la primera visita de un alto cargo de Naciones Unidas al país desde 2005. Las denuncias de abuso contra los derechos humanos en la región de Xinjiang, en el noroeste de China, dominarán la visita a la región de Michelle Bachelet, Alta Comisiona