Estados Unidos registra más de 24,000 muertes por COVID-19 en los primeros días de 2021
En tan solo los primeros 10 días del año, ya hay más de dos millones de casos de coronavirus en el país y las hospitalizaciones se disparan a niveles récords.
Ese botón no fue invención de Trump. Ha estado en el escritorio de varios presidentes y ha sido usado, al parecer, para pedir servicios generales.
CIUDAD DE MÉXICO, 26 ene (Reuters) - El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sigue presentando síntomas menores tras enfermar de COVID-19, dijo el martes el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.El mandatario de 67 años informó el domingo que se había contagiado, que tenía indicios leves y que estaba bajo tratamiento médico, tras regresar de una gira de trabajo de tres días por el norte y centro del país.
Hace 23.000 años, en el frío de la última glaciación, algunos humanos encontraron un lugar donde el clima era un poco mejor: Siberia. Aunque muchos asociamos la región que ahora está en Rusia con el frío severo de nuestra época, los datos climáticos, así como las pruebas arqueológicas y de ADN muestran que aquí era donde los caballos, los mamuts y otros animales de presa encontraban suficiente comida, lo cual atraía a los humanos y a otros carnívoros. Sometidos a peores condiciones, los humanos, algunos de ellos los antepasados de los nativos estadounidenses, estuvieron aislados durante miles de años. Lo mismo sucedió con los lobos. Ahí fue donde los perros se domesticaron por primera vez, según la nueva hipótesis de un grupo de arqueólogos y expertos en ADN ancestral que se especializan en la compleja historia de los humanos y los caninos. El lunes, publicaron su análisis en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias. Angela R. Perri, una arqueóloga de la Universidad de Durham que estudia la domesticación de los perros, explicó que la nueva hipótesis surgió de debates informales entre los autores. Mientras reunían datos arqueológicos y de ADN sobre la población del continente americano y los orígenes de los perros, se les ocurrió una idea que todo el tiempo estuvo presente en los datos, de la cual dijo estar: “Francamente avergonzada de no haberla tenido antes”. David Meltzer, otro autor que es arqueólogo de la Universidad Metodista del Sur en Dallas y se especializa en las poblaciones del continente americano, recordó una sesión con un pizarrón blanco en Oxford en la que él y otros autores, incluida Perri, hicieron una lluvia de ideas sobre la complicada cadena de razonamiento basada en las pruebas de ADN que ha permitido el rastreo de los movimientos poblacionales de los antiguos humanos, y más recientemente de los perros. Meltzer le dijo a Greger Larson, un científico de la Universidad de Oxford que ha dirigido varios estudios sobre la domesticación de los perros, entre ellos este: “He visto sus fechas de los perros y las fechas de mi equipo, y se parecen un poco”. Para cuando llenaron el pizarrón, dijo, tenían las bases de un nuevo documento de investigación. La historia antigua de los perros es turbia y, tan solo en la última década, los investigadores han sugerido que Europa, Eurasia, Asia Oriental y África fueron el primer hogar de los perros, hace por lo menos 15.000 años. Algunos investigadores remontan el origen a fechas muy anteriores, pero es tema de debate si algunos de los primeros fósiles son de perros o de lobos. Un punto de partida para la nueva propuesta es la fecha en que los humanos llegaron por primera vez al continente americano, hace tal vez unos 15.000 años. Otra es que el ADN antiguo muestra que las poblaciones de perros y humanos tienen historias similares de migración y divergencia. Perri señaló que, entre los antiguos perros americanos, que desaparecieron y solo dejaron rastros de su genética en unas pocas razas modernas, “hay dos grupos principales que comparten un ancestro común con una antigüedad de unos 23.000 años”. En el lado humano hay una división similar. Es difícil dar seguimiento a los nombres, pero un grupo llamado los antiguos siberianos del norte se mezcló con otro grupo del que los nativos estadounidenses ancestrales se separaron hace unos 21.000 años. La hipótesis sugiere que además de compartirles algunos genes, los antiguos siberianos del norte también les dieron perros a esos humanos, algunos de los cuales emigraron con el tiempo a América del Norte y se llevaron los perros con ellos. Como afirmó Meltzer: “Los perros no van a ir al Nuevo Mundo sin gente”. Sin embargo, varios grupos diferentes de Siberia parecen haber estado aislados del contacto con el exterior desde hace unos 30.000 años hasta hace 15.000 años. Así que, según Perri, si tenemos a “esta población aislada que no tuvo interacción con nadie fuera de Siberia después de 30.000 años, ¿quién les dio los perros a los ancestros de los nativos estadounidenses?”. Los datos sugieren que fueron los antiguos siberianos del norte, quienes, habiendo estado aislados durante miles de años, debieron ser los primeros en domesticar a los lobos, o con quienes los lobos se domesticaron a sí mismos, alimentándose de las sobras o los desechos de la caza. Meltzer comentó que estos siberianos vivían en pequeños grupos de 25 o más en un paisaje vasto y abierto. Las antiguas pruebas de ADN muestran que se casaron fuera de sus pequeños grupos, y así tuvieron que buscarse unos a otros. “Esa gente intercambió información, parejas, y tal vez intercambiaron sus cachorros de lobo”, explicó. Pontus Skoglund, experto en ADN antiguo que estudia el origen de los perros en el Instituto Crick de Londres y que no participó en la investigación, comentó: “Siberia bien podría ser el origen de los perros, por supuesto”. Pero, manifestó que esta era solo una posibilidad. Dijo que el análisis en el documento dependía en gran medida del ADN mitocondrial, que solo traza la línea materna y por lo tanto es incompleto. “Todavía es una pregunta sin respuesta para mí”, dijo. “El origen también podría remontarse a muchos otros rincones de Eurasia”, agregó. Según Perri, nueva información sobre el ADN antiguo recuperado de fósiles de perros siberianos que tienen 18.000 años o más de antigüedad podría ayudar a probar o refutar la hipótesis, y ella y sus colegas están trabajando en esos estudios ahora. This article originally appeared in The New York Times. © 2021 The New York Times Company
LISBOA (AP) — En la primera semana de diciembre, el primer ministro de Portugal hizo un regalo de Navidad a una población agotada por la pandemia: se levantaron las restricciones a viajes y reuniones entre el 23 y el 26 de diciembre, para que pudieran pasar las fiestas con amigos y familiares.Poco después de esas visitas, la pandemia se salió rápidamente de control.
JERUSALÉN (AP) — La población de los asentamientos judíos en Cisjordania aumentó a una velocidad mucho mayor al promedio nacional en los últimos cuatro años, informó el miércoles una agrupación partidaria de dichas comunidades, un período que coincidió con la presidencia en Estados Unidos de Donald Trump.La población en esos asentamientos creció en 13% en ese período para llegar a 475.
NO SABEMOS TODO SOBRE LA COVID-19, PERO INMUNIZARSE SIGUE SIENDO LA MEJOR MANERA DE PROTEGER LA SALUD. La pandemia de COVID-19 ha cobrado una factura muy desproporcionada en las carreras, las finanzas y la vida en el hogar de las mujeres. Aunque las vacunas pueden representar una solución, a medida que los científicos estudian la infección por coronavirus y las respuestas inmunitarias de las mujeres, ahora hemos escuchado a mujeres jóvenes decir que tal vez no acudan a ponerse la vacuna porque temen por su fertilidad o el periodo de lactancia. Nos preocupa cuán imprecisas, extremas y generalizadas se han vuelto estas teorías, porque vacunarse es la mejor manera que tienen las mujeres de protegerse a sí mismas y a sus familias. La confusión es comprensible: los primeros ensayos clínicos de las vacunas contra la COVID-19 desarrolladas por Pfizer/BioNTech y Moderna no incluyeron a mujeres embarazadas ni lactantes, por lo que no se cuenta con datos relativos a la seguridad para estas poblaciones. No obstante, las preocupaciones válidas sobre este vacío de información se han visto eclipsadas por campañas de desinformación específicas divulgadas por escépticos de las vacunas que están usando las cuestiones relativas a la salud de las mujeres como un instrumento para promover su agenda. Estas falsedades se están diseminando para ampliar nuestras ansiedades legítimas y debilitar la confianza en las vacunas. Entendemos el miedo derivado de la falta de datos. Muchas mujeres están siendo bombardeadas por publicaciones en las redes sociales que afirman con falsedad que las vacunas contra la COVID-19 provocan infertilidad. Las mujeres no quieren correr riesgos. Estas mujeres necesitan que se les confirmen los beneficios de vacunarse y necesitan explicaciones claras sobre por qué negarse a recibir una vacuna podría acarrear un riesgo aún mayor. Un mito argumenta que las vacunas causan esterilidad debido a que generan anticuerpos que no solo tienen por objetivo atacar a la proteína S, o proteína espiga, del coronavirus, como se pretende, sino que también reaccionan contra una proteína en la placenta llamada sincitina-1. Se dice que la proteína del virus y la proteína humana son tan similares en su estructura que los anticuerpos protectores contra el coronavirus también evitarán que la placenta se desarrolle de manera adecuada, lo cual ocasionaría infertilidad. Esto es totalmente falso. Nuestro equipo comparó la proteína S del coronavirus con la sincitina-1, y no encontró una similitud evidente entre sus secuencias de aminoácidos. Analizamos el suero de las mujeres con COVID-19 y no detectamos ninguna reacción entre los anticuerpos de las pacientes y la proteína de la sincitina-1. Hasta ahora no hay pruebas ni informes de infertilidad entre las mujeres que se han recuperado de COVID-19, a pesar de los millones de mujeres que se han contagiado. Al contrario, las mujeres han quedado embarazadas después de la infección del coronavirus y la vacuna. Esto incluye a las mujeres vacunadas que quedaron embarazadas mientras participaban en los ensayos clínicos de las vacunas. Es muy poco probable que los materiales de la vacuna que representan una pequeña porción del virus afecten la fertilidad. Con pocos datos y mensajes públicos débiles sobre las vacunas contra la COVID-19 durante la lactancia, las mujeres no han tenido otra opción más que sacar sus propias conclusiones y, como es natural, concluyen que pasará lo peor. Sin embargo, está casi garantizado que la inmunización de las mujeres lactantes beneficia tanto a la madre como al bebé. Después de todo, las vacunas inducen respuestas inmunitarias protectoras en la madre, ya que generan anticuerpos que se transmiten a los infantes a través de la leche materna y los protegen. Y es poco probable que la vacuna pueda pasarse a la leche materna. Incluso si eso sucediera, no pondría en riesgo la salud de un bebé lactante; de ingerirse, estos componentes se digerirían y degradarían en el tracto digestivo. Ni la madre ni el infante están en ningún riesgo de desarrollar una infección de coronavirus a causa de las vacunas. La decisión de vacunarse contra el coronavirus durante el embarazo implica que las mujeres evalúen su propio riesgo. Si una mujer embarazada no corre ningún riesgo de estar expuesta al virus, entonces tiene sentido que espere a vacunarse hasta que el bebé haya nacido o hasta que haya más datos disponibles. Sin embargo, la decisión puede ser muy distinta para los trabajadores esenciales, quienes tienen un riesgo de exposición mucho mayor. Cualquier respuesta inmunitaria durante el embarazo, ya sea que provenga de una infección o de una vacuna, podría tener consecuencias desconocidas. Sin embargo, los estudios de la vacuna contra la COVID-19 en animales han demostrado que no tiene impacto en el embarazo, y los estudios en humanos están en proceso. Ya existen otras vacunas, como aquellas contra la influenza y el tétanos, la difteria y la tos ferina que se aplican a las mujeres embarazadas sin suponer ningún riesgo. Aunque todavía no sabemos todo sobre la COVID-19 en el embarazo humano , sí sabemos que las mujeres embarazadas que contraen la enfermedad corren un mayor riesgo de que su enfermedad se agrave. La infección también puede asociarse con complicaciones durante el embarazo que ponen en riesgo la vida, como la preeclampsia, una condición caracterizada en parte por la presión arterial peligrosamente elevada de la madre. En casos poco frecuentes, el coronavirus puedeinvadir la placenta. En contraste, no hay ninguna posibilidad de que alguien pueda contagiarse de COVID-19 a partir de las vacunas, que no contienen el virus vivo. Nos preocupa que las mujeres que dudan de aplicarse la vacuna subestimen el riesgo de la enfermedad de COVID-19 y sobreestimen el riesgo de las vacunas. Por desgracia, las mujeres están absorbiendo los rumores con mucha más rapidez de la que están recibiendo las respuestas de los científicos. Si las dudas relacionadas con la vacuna conducen a una mayor desconfianza en la medicina convencional, no habrá manera de convencer a aquellos que más necesitamos proteger, aun cuando haya más datos disponibles. La comunidad científica necesita demostrar que escucha y atiende las preocupaciones de la gente. Claro está que las mujeres tienen la última palabra, pero no pueden tomar decisiones de manera informada si desconocen los verdaderos riesgos y beneficios de la vacunación. Para cualquier mujer embarazada, lactante o que esté tratando de concebir, contraer COVID-19 sin duda será más peligroso que inmunizarse. Y, en última instancia, la vacunación masiva, en combinación con el distanciamiento físico y el uso de cubrebocas, constituye la única manera en la que podemos poner fin a la pandemia y proteger a todas las mujeres, hombres y niños de esta enfermedad. This article originally appeared in The New York Times. © 2021 The New York Times Company
CIUDAD DE MÉXICO, enero 26 (EL UNIVERSAL).- El fin de semana, el Presidente también viajó de la Ciudad de México a Monterrey, vía Volaris. Video: Agencia EL UNIVERSAL
“Reconozco que mis publicaciones en las redes sociales fueron completamente inapropiadas", dijo Garret Miller
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió el miércoles que su país liderará la batalla para enfrentar la "amenaza existencial" de la crisis climática, anunció una serie de nuevas medidas y convocó a una cumbre mundial sobre el clima para abril.
CIUDAD DE MÉXICO, enero 26 (EL UNIVERSAL).- "No sabíamos al inicio de la grabación si íbamos a hablar de algunas cosas personales, como ustedes saben mi hija acaba de pasar por un divorcio y de alguna manera esto empezó en Marruecos, no fue lo que hizo que se separaran pero aceleró todo el proceso y no sabíamos si hablar de eso o no, para nosotros fue una plática complicada, el decir, '¿cómo lo vamos a hacer? y ¿hasta dónde?'", dijo ...
CIUDAD DE MÉXICO, enero 26 (EL UNIVERSAL).- El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, detalló que el presidente Andrés Manuel López Obrador presenta síntomas mínimos de Covid-19 y se encuentra de buen humor. Durante el informe técnico diario de coronavirus en México, López Gatell ofreció un resumen del parte médico de los síntomas que presenta el Mandatario. Indicó que el presidente López ...
Managua, 26 ene (EFE).- Nicaragua elevó a 169 el número de fallecidos a causa de la pandemia de la covid-19 y a 6.253 los casos confirmados del coronavirus SARS-CoV-2 desde que la enfermedad ingresó al país a mediados de marzo pasado, según el informe semanal divulgado este martes por el Ministerio de Salud.
“Reconozco que mis publicaciones en las redes sociales fueron completamente inapropiadas", dijo Garret Miller
CIUDAD DE MÉXICO, enero 27 (EL UNIVERSAL).- Luego de que el pasado 18 de enero Laura Zapata denunciara el maltrato que su abuela Eva Mange sufrió dentro de la casa de retiro en la que se encontraba, autoridades del Estado de México han clausurado el lugar aunque los internos continúan dentro, incluyendo a la actriz Laura Zapara y su abuela Eva. El martes por la noche autoridades de Huixquilucan, llegaron al asilo Le Grand Senior Living, ...
LIMA, 26 ene (Reuters) - Una voluntaria de los ensayos de la vacuna de la china Sinopharm contra el coronavirus en Perú murió como consecuencia de una "neumonía" por COVID-19, dijo el martes la Universidad Cayetano Heredia, que realiza las pruebas.No obstante, la universidad informó después que "el fallecimiento de la participante no tiene relación con la vacuna, ya que recibió un placebo" en el ensayo "doble ciego" en el país, que enfrenta una segunda ola de la pandemia.
El vuelo de Aerolíneas Argentinas con la tercera partida de las vacunas Sputnik V contra el coronavirus llegará mañana al país y también traerá también dosis para Bolivia.
Un fuerte debate ha germinado con la próxima llegada de la Sputnik V, tanto que parece que quienes se oponen a ella estarían dispuestos a todo lo demás. Ya estamos en los extremos, una vez más.También debes ver:El lugar de México que tenía pocos contagios y desafió su suerte con masiva fiesta patronal"Lástima Margarita": Maestro de la UNAM indigna por falta de empatía hacia alumna que sufrió COVID-19El crimen contra una mujer que pudo evitarse en México gracias a una cámara de vigilancia
26 ene (Reuters) - Un grupo de científicos que trabaja para salvar al rinoceronte blanco del norte de la extinción ha producido otros dos embriones del mamífero más amenazado del mundo, aumentando a cinco el número de embriones viables creados hasta el momento.No se conocen machos vivos y ninguno de los dos rinocerontes blancos del norte que quedan en la Tierra -una hembra y su hija que viven en Kenia- puede llevar a término una cría.
La epidemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus se expande por el mundo y la preocupación también va en aumento. Hasta el día de hoy 27 de Enero, se reportaron en Francia 3175416 casos de infectados, 74980 de muertos y 251241 de recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
LA COMBINACIÓN de dos anticuerpos sintéticos realizada por la compañía farmacéutica estadounidense Eli Lilly redujo las hospitalizaciones y muertes por COVID-19 en un 70 por ciento en pacientes de alto riesgo con pruebas positivas recientes, dio la compañía. “Bamlanivimab y etesevimab juntos tienen el potencial de ser un tratamiento importante que reduce significativamente las hospitalizaciones y […]