Del Ejército a la inhabilitación, la carrera política de Jair Bolsonaro

Sao Paulo, 30 jun (EFE).- La decisión de la Justicia electoral de inhabilitar este viernes al exmandatario ultraderechista Jair Bolsonaro pone fin, de momento, a la carrera pública de un militar que empezó como concejal de Río de Janeiro, alcanzó la Presidencia (2019-2022) y cayó derrotado por la mínima ante Luiz Inácio Lula da Silva en las elecciones del año pasado.

Durante ese tiempo, Bolsonaro se convirtió en portavoz de un movimiento de derechas que cuestionaba la corrupción de los Gobiernos de Lula (2003-2010) y Dilma Rousseff (2011-2016), reivindicaba el papel del Ejército en la sociedad brasileña, y negaba verdades científicas como la crisis climática y la efectividad de las vacunas contra la covid-19.

Estas son las fechas clave de la trayectoria de Bolsonaro, de 68 años, desde que se quitó el uniforme de capitán del Ejército para lanzarse a la política:

1986.- Bolsonaro, alistado en el Ejército, se queja de los bajos salarios de los militares en un artículo publicado en la revista Veja, por el que es sancionado.

1988.- El Supremo Tribunal Militar absuelve por falta de pruebas a Bolsonaro de un supuesto plan para plantar bombas en varios cuarteles.

1989.- Toma posesión como concejal de Río de Janeiro por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), una formación de centro derecha.

1991.- Empieza a ejercer como diputado federal en Brasilia, el inicio de una larga carrera en la Cámara de Diputados que durará casi 30 años.

2002.- Declara durante un discurso que votó por Lula en el segundo turno de las elecciones presidenciales de ese año.

2007.- Se casa en segundas nupcias y por lo civil con Michelle Bolsonaro, futura primera dama, con quien tendrá una hija.

2014.- Le espeta a una diputada del Partido de los Trabajadores (PT) que "no merece" ser violada por ser “muy fea”, una de sus declaraciones más polémicas.

2016.- Vota a favor del 'impeachment' de la presidenta Dilma Rousseff y dice que lo hace "por la memoria" de un coronel responsable de torturar a guerrilleros durante la dictadura.

2017.- Se presenta como candidato a presidente de la Cámara de Diputados por tercera vez y vuelve a ser derrotado.

2018:

22 julio.- Oficializa su candidatura a la Presidencia de la República con el Partido Social Liberal (PSL), bajo el lema “Brasil por encima de todo, Dios por encima de todos”.

6 septiembre.- Un hombre lo apuñala en el abdomen durante un mitin electoral y pasa tres semanas internado en el hospital.

28 octubre.- Gana las elecciones presidenciales con el 55 % de los votos frente al 45 % de su rival, Fernando Haddad, del PT.

2019:

1 enero.- Toma posesión como presidente.

2020.- El exjuez Sergio Moro dimite como ministro de Justicia y acusa al mandatario de interferir ilegalmente en investigaciones policiales.

2021.- Una comisión de investigación de la Cámara de Diputados acusa a Bolsonaro de crímenes contra la humanidad por su gestión de la pandemia de covid-19.

2022:

18 julio.- Bolsonaro se reúne con embajadores de varios países en el Palacio de la Alvorada, residencia oficial de la Presidencia, para lanzar acusaciones falsas contra las urnas electrónicas que serán utilizadas en los comicios, motivo por el que fue juzgado e inhabilitado por la Justicia electoral.

30 octubre.- Pierde la reelección con el 49,10 % de los votos, frente al 50,90 % de Lula, el resultado más ajustado desde el restablecimiento de la democracia.

30 diciembre.- Aterriza en Florida dos días antes de la toma de posesión de Lula.

2023:

8 enero.- Miles de seguidores de Bolsonaro asaltan y destrozan las sedes de los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo, en Brasilia.

30 marzo.- Vuelve a Brasil, después de pasar tres meses en EE.UU.

30 junio.- El Tribunal Superior Electoral (TSE), por 5 votos a favor y 2 en contra, le inhabilita ocho años por abuso de poder en los comicios de 2022.

(c) Agencia EFE