Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
El Razoni se dirigía después de 5 meses al Líbano con la idea de vender el grano en el país, pero el comprador ha rechazado la operación debido al retraso de "más de cinco meses", así que tendrá que busca un nuevo comprador.
Washington, 8 ago (EFE).- Las autoridades de Albuquerque (Nuevo México) están investigando los asesinatos de cuatro hombres musulmanes, tres de ellos en las últimas semanas, que podrían estar relacionados y han causado temor entre la población refugiada de la ciudad.
Buenos Aires, 9 ago (EFE).- La industria de Argentina acumuló en el primer semestre del año un crecimiento del 5,9 %, logrando mantenerse a flote en un complejo entorno macroeconómico, marcado por una elevada inflación y restricciones a las importaciones. Según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la actividad manufacturera avanzó 6,9 % interanual en junio, acumulando 5 meses consecutivos de crecimiento aunque con una fuerte desaceleración respecto de la tasa del 20 % verificada en mayo. En el sexto mes se observaron avances interanuales en 14 de las 16 ramas industriales incluidas en el indicador, destacándose el crecimiento en la fabricación de maquinaria y equipo (18,3 %), el refino de crudo (12,8 %), la producción automotriz (11,2 %) y la siderurgia (8,9 %). De acuerdo con los datos oficiales, la producción industrial experimentó en junio una recuperación del 2,6 % respecto a los niveles de mayo último y acumuló en el primer semestre un crecimiento del 5,9 %. SEMESTRE COMPLEJO Según un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), en el primer semestre la producción automotriz y el sector de la metalmecánica fueron los que hicieron el mayor aporte al crecimiento manufacturero. Aunque a un ritmo sustancialmente menor al del año pasado, la industria logró salir adelante en la primera mitad de 2022 pese a múltiples factores adversos, principalmente la elevada inflación, que se aceleró al 64 % interanual en junio pasado, afectando los costes de producción y las decisiones de consumo e inversión. La escasez de divisas y las tensiones cambiarias recurrentes en Argentina también delinearon un escenario complejo para las empresas industriales, con restricciones al acceso a divisas para pagar importaciones que se profundizaron a finales de junio. "El desorden en el frente cambiario ha impactado en el normal desarrollo de los negocios", comentó FIEL en su informe. Asimismo, muchos sectores productivos se vieron afectados en el primer semestre por problemas logísticos derivados de los problemas de abastecimiento de gasóleo, un combustible clave en el transporte de cargas y la actividad agropecuaria. HORIZONTE VOLÁTIL Los pronósticos privados avizoran que la desaceleración en el ritmo de expansión de la producción manufacturera se mantendrá en la segunda mitad del año, alejándose de la recuperación del 15,8 % lograda en 2021. "Hacia adelante el escenario resulta muy volátil: a los problemas energéticos que pueden agudizarse durante los meses más fríos debemos sumar los problemas de abastecimiento que ya se empiezan a registrar por las trabas al ingreso de insumos importados", señaló la consultora Orlando Ferreres en un informe. Por lo demás, permanecen factores de incertidumbre en el empresariado ante posibles medidas que adoptará el nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, y que podrían afectar la marcha de la actividad económica en general y la del sector industria, en particular. Eduardo Regondi, presidente de Bereca, una pyme industrial del sector textil de la provincia de Buenos Aires, da cuenta de un repunte en su actividad, con un tipo de cambio competitivo para exportar, aunque advierte que hay variables de la economía argentina que condicionan los negocios. "Estamos analizando cómo va a impactar el aumento de las tarifas de los servicios en los costes. Por otra parte, en Argentina hay grandes costes laborales que influyen en nuestros costes para exportar. El marco macroeconómico argentino no es el mejor del mundo y a veces tenemos algún tipo de perjuicio, pero así y todo, seguimos exportando a países de la región", dijo Regondi a Efe. Natalia Kidd (c) Agencia EFE
Hombre robaba carne en un supermercado de la ciudad.
El cineasta danés Lars von Trier, conocido por filmes como “Melancholia” (“Melancolía”) y “Dancer in the Dark” (“Bailando en la oscuridad”) ha sido diagnosticado con Parkinson, informó su compañía productora Zentropa
La evidencia sugiere que la seguridad de la chica podría estar en riesgo y que “su estado de desaparición puede no ser voluntario”, dice la policía
La Habana, 8 ago (EFE).- El grave incendio industrial que sufre Cuba va a provocar que en el horario de mayor consumo sólo se podrá satisfacer el 60 % de la demanda de electricidad en el país. La compañía estatal Unión Eléctrica de Cuba (UNE) indicó que esta situación se debe a que, a las dificultades que atraviesa desde hace meses el sistema energético nacional, se suma la desconexión forzada de la termoeléctrica Antonio Guiteras -una de las mayores del país- por el siniestro. Estas instalaciones, a 2,7 kilómetros del parque de depósitos de combustible que arden desde el viernes en Matanzas, cerraron por falta de agua para refrigeración. Esto ha provocado que la UNE eleve la afectación prevista para el horario de mayor consumo de esta jornada hasta los 1.200 megavatios (MW). En una nota previa esta mañana apuntaba que preveía una demanda máxima de 3.000 MW en el horario pico para una capacidad máxima de generación de 2.066 MW. La UNE había cifrado en días previos el aporte diario de Antonio Guiteras al sistema eléctrico nacional en unos 220 MW. El cierre temporal de la central se debe a que el suministro de agua quedó interrumpido durante la noche debido a las operaciones para sofocar las llamas en la zona del siniestro. La termoeléctrica no volverá a funcionar para el horario de máximo consumo, a última hora del día, según declaró a la televisión estatal Lázaro Guerra Hernández, director técnico de la UNE. Hernández también señaló que el bombeo de combustible hacia la central está interrumpido y que se trasladarán cisternas con agua desde la provincia vecina de Mayabeque (occidente). Anteriormente, la estatal de hidrocarburos Unión Cuba-Petróleo (CUPET) advirtió de que la termoeléctrica solo disponía de reservas de combustible para 48 horas. La zona siniestrada desde el pasado viernes, en la que han colapsado dos de ocho tanques de hasta 50.000 metros cúbicos de capacidad, abastecía a la central. Cuba depende en gran medida del petróleo extranjero para producir energía (las termoeléctricas generan dos tercios de la electricidad) y su principal proveedor, Venezuela, ha disminuido notablemente sus envíos. Los apagones se han convertido en el reto principal del Gobierno cubano, según los expertos y son un lastre para el resto de la economía, fuertemente golpeada tras la pandemia. (c) Agencia EFE
Tijuana es la ciudad del Estado en donde se registra el mayor número de cruces
El exmandatario estadounidense dijo en un comunicado que un gran grupo de agentes federales allanaron su residencia en Florida.
Matanzas (Cuba) 9 ago (EFE).- Los miles de evacuados por el gran incendio industrial en Matanzas (occidente de Cuba) esperan ansiosos por regresar a sus casas, luego de cuatro días en medio de la incertidumbre.
San Juan, 10 ago (EFE).- La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) anunció este miércoles que aprobó más de 24 millones de dólares para construir diez cuartos seguros comunitarios contra huracanes en ocho municipios de Puerto Rico.
Alex Wood limita a San Diego a tres sencillos en seis innings y un tercio y Gigantes se benefician de una jugada anulada en el plato para vencer 1-0 a unos Padres en horas bajas
Tenía 88 años y estaba internado en el Sanatorio Mater Dei desde el viernes; fue una figura importante durante las administraciones menemistas y le prestó al expresidente su casona para pasar la prisión domiciliaria por 167 días
Washington, 9 ago (EFE).- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ratificó este martes el apoyo de este país a la entrada de Finlandia y Suecia en la OTAN y aseguró que su homólogo ruso, Vladímir Putin, no ha logrado "dividir" la alianza, sino fortalecerla y que esté "más unida que nunca".
Cómo se vincula la historia de la Torre de la Libertad a la de la ciudad de Miami.
Ciudad de Panamá, 10 ago (EFE).- La ONG global SOS Children Villages International, con sede en Austria, fue demandada civilmente por 36 víctimas de presuntos abusos sexuales, físicos y psicológicos sufridos en su sede en Panamá, entre 1980 y 1990, y exigen en conjunto más de 43 millones de dólares como resarcimiento. "El abuso fue de 365 días al año por más 10 años, que fue la vida completa que estuvieron (las presuntas víctimas) en esta organización, liderada por una persona extranjera, que reportaba a dignatarios extranjeros, lo que hace a esa organización presunta responsable y presunta co-agresora", afirmó a Efe el presidente de Aldeas Infantiles SOS Panamá, Domingo Barrios. En la demanda, presentada la semana pasada en el Primer Circuito Civil de Panamá, cada una de las supuestas víctimas exige un resarcimiento de 1,2 millones de dólares, porque quieren "pasar la página" de esta tragedia. "Deciden hacer una demanda civil porque lo que les interesa es salir de la calle, de la pobreza, tienen problemas socializando, han perdido la fe en el ser humano y hasta en Dios. La única solución que ellos ven es un resarcimiento financiero por la organización presunta co-agresora". "Y no es Panamá el responsable hoy en día, no. Sí hay panameños responsables que debieran también ser buscados, pero eso no es lo que ellos (los demandantes) han decidido", pues han descartado, al menos de momento, una acción penal, agregó el presidente de Aldeas Infantiles SOS Panamá, que tiene 40 años en funcionamiento según su página web. Barrios aseguró que Aldeas Internacionales intenta "evadir la denuncia civil" presentada en Panamá alegando que "nunca han estado" en el país, ya que están solicitando ahora "un registro como ONG para SOS Kinderdorf o SOS Villages International, donde así lo establecen". "El desconocer esa relación, que ellos tienen dos miembros en la Junta Directiva que han enviado siempre, que han estado financiando la operación, están las muestras de los depósitos, están sus protocolos, todos los e-mails que ellos envían en comunicación de asesoría, claramente identifica que hay una relación existente y que no pueden evadir la demanda civil", afirmó. LAS "ATROCIDADES" ERAN DEL CONOCIMIENTO DE LOS LÍDERES DE SOS Los menores eran llevados a fiestas con adultos, fuera de la Aldea, "donde había alcohol, droga y luego sexo". Si las menores "quedaban embarazadas las hacían abortar", dijo Barrios, con base en los testimonios de las presuntas víctimas. También hubo "explotación infantil" y, según aseveraron, a los menores "los ponían a trabajar y no les pagaban". También se presentaron abusos físicos, como "amarrar a un niño" a un árbol desnudo y no darle de comer "por tres o cuatro días". Y así, "una cantidad de atrocidades que ocurrieron. Tal vez todo ese detalle no lo sabía la (SOS Aldeas Infantiles) internacional, pero sí sabían que allí estaban pasando cosas, y no hicieron nada. ¿Por qué no hay denuncias?", reclamó Barrios. De acuerdo con los relatos de las supuestas víctimas, la entonces "directora nacional y representante en Latinoamérica (de Aldeas Internacionales), Reinhilde Moncayo Mosberger, una ciudadana austríaca que a la vez era la vicecónsul honoraria de Austria en Panamá (...) presuntamente encubría todo localmente cuando llegaba la Policía", puesto que los chicos hasta incendiaron en una ocasión la Aldea para llamar la atención de las autoridades. "Y lo peor es que no solo lo sabía la señora Reinhilde (...) también los más altos dignatarios como el presidente mundial, el señor Helmut Kuting que, las víctimas reportan, ellos le confiaron a él lo que estaba pasando y sin embargo nunca se puso una denuncia, nunca se tomaron medidas administrativas", afirmó Barrios. LA CANTIDAD DE DEMANDAS CIVILES EN PANAMÁ AUMENTARÁ Las víctimas de los presuntos casos de abusos fueron apareciendo luego de un llamado público lanzado en septiembre pasado por Barrios en una conferencia de prensa, junto con el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) de Panamá y al Defensoría del Pueblo, según relató a Efe. Ahora, "son 36, pero estimamos que la cantidad de demandas civiles ascienda", dijo el presidente de SOS Aldeas Infantiles Panamá. El Gobierno, a través del Mides, "se ha unido" a la esta cruzada y brinda "apoyo a las víctimas a través de sus programas", porque estas personas no lograron desarrollar su capacidad productiva debido a todos los abusos que sufrieron", afirmó Barrios. MÁS CASOS DE SUPUESTOS ABUSOS EN ÁFRICA, ASIA Y GUATEMALA "Yo estoy seguro que así como ocurrió en Panamá, ocurrió en otros países", dijo Barrios, que citó que hace cerca de un año y medio "en África y Asia" se hicieron en dos países denuncias de abusos en Aldeas Internacionales. Y la ONG se enfocó "en decir que eso era local", ya que "no había ninguna denuncia en esos señalamientos hacia autoridades internacionales". "Tal vez podamos asumir que hay casos donde la responsabilidad fue meramente local. Pero, créame, después de 20 años en esta institución, no hay ningún tipo de abuso generalizado que pase a las espaldas de quienes manejan un organismo de esta naturaleza. Y, si es así, esa gente no debe estar en esos puestos", dijo Barrios. Barrios aseguró que maneja "información de casos recientes de abusos generalizados en Guatemala en los últimos 4 años", y que él mismo los denunció en "la Embajada de Guatemala en Panamá", porque "allá despidieron a todo el personal, no se puso una sola denuncia". Giovanna Ferullo M (c) Agencia EFE
El Gobierno taiwanés asegura que China se prepara para invadir, mientras Beijing continúa con sus simulacros militares alrededor de la isla, usando como pretexto la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes de EE. UU., Nancy Pelosi. Ante este panorama, el ministro de Exteriores instó a un mayor apoyo internacional para evitar que Beijing controle el estrecho. Desde 1949, el territorio taiwanés funciona de manera autónoma con su propio Gobierno y Ejército. Sin embargo, su estatus es indefinido. No existe un acuerdo internacional sobre el mismo.
El número de muertes por coronavirus cae 9% en la última semana, mientras que los nuevos casos se mantuvieron relativamente estables, informa la OMS
Una inspección del Departamento de Salud de la Florida a un centro de cirugía plástica de Miami tras la muerte de una paciente que se sometió a un levantamiento de glúteos brasileño reveló la existencia de operaciones ilegales, personal sin licencia que hacía el trabajo de enfermeras y médicos, y registros quirúrgicos en los que faltaba información básica.
Las temperaturas extremas y la ausencia sostenida de las lluvias aumentan la preocupación de los científicos de la Unión Europea. Varios países sufren la devastación de sus cultivos debido a la sequía.