Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
Las autoridades identificaron a Robert 'Bobby' E. Crimo, de 22 años, como persona de interés en el tiroteo durante un desfile cerca de Chicago, Illinois. El FBI informó que conduce un auto Honda Fit plateado, está armado y es peligroso.
El sospechoso de disparar más de 70 veces contra los asistentes al desfile del 4 de julio usó un rifle estilo AR-15, se vistió de mujer y subió a un techo por una escalera de emergencia, en un ataque que, según las autoridades, fue planeado por semanas.
La detención de Robert 'Bobby' E. Crimo, de 22 años, ocurrió en una autopista a cinco millas al norte de la ciudad. En el tiroteo perpetrado durante el desfile del 4 julio seis personas perdieron la vida y más de una veintena resultaron heridas.
Los tiroteos empañaron las celebraciones por el Día de la Independencia en ciudades como Philadelphia, Haltom City, Texas, Indianapolis y Nueva York. Durante el fin de semana, los ataques con armas de fuego dejaron 16 fallecidos y 94 heridos en EE.UU.
En Francia, el presidente Macron encara cinco años de complicado mandato tras perder la mayoría absoluta en el Parlamento en las elecciones legislativas de junio. El mandatario anunció la remodelación del Ejecutivo: entran 19 caras nuevas y cinco cambian de cargo.
Shutterstock / davide bonaldoHasta el momento, sólo se ha administrado esta dosis “adicional” en personas de muy alto riesgo (inmunodeprimidos). Pero si la Comisión de Salud Pública aprueba definitivamente la medida, empezarán por los mayores y los internos de las residencias para ir descendiendo por tramos de edad. De momento, ni la Ponencia de Vacunas ni la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) avalan la administración a toda la población general. ¿Qué dice la inmunología sobre esta dosis de r
Chile es escenario de una jornada clave para su futuro, pues tuvo lugar la ceremonia de entrega final de la propuesta de la nueva Constitución al presidente Gabriel Boric, quien ya firmó para convocar al plebiscito nacional el 4 de septiembre de 2022, en el cual la ciudadanía decidirá si aprueba o rechaza esta carta magna. Conversamos sobre el tema con Patricia Politzer, integrante de la Convención Constituyente.
Caracas, 5 jul (EFE).- El suelo y las paredes crujen, la inclinación se vuelve natural y la humedad es la regla. Así son las casas frágiles que habitan cientos de ciudadanos en favelas de Venezuela que fueron declaradas en riesgo, pero nunca desalojadas, y ahora se hunden ante el abandono del Gobierno, aseguran sus habitantes. Pese a que, hace poco más de una semana, el Ejecutivo venezolano entregó -según el presidente Nicolás Maduro- la casa número 4.100.000 de su plan habitacional bandera, la Misión Vivienda, quienes residen en zonas declaradas en alto riesgo aseguran llevar años esperando la adjudicación de un inmueble que los saque de las ruinas y les permita vivir en paz. No obstante, manifiestan que se han topado con "promesas vacías" y se ven obligados, por falta de recursos, a vivir en sus casas a la espera de que las soluciones lleguen antes que los inminentes derrumbes. Entre lágrimas, Irene Castillo explicó a Efe que, hace cinco años, parte de su inmueble se derrumbó luego de que la comunidad en la que vive, una barriada del céntrico estado Miranda, colapsara y varias casas y edificios se desplomaran. A LA ESPERA "Quedarte sin nada de la noche a la mañana no es fácil (...) ya son cinco años esperando por ellos (el apoyo del Gobierno), entonces qué es lo que esperan", dijo esta madre de dos menores, con los que vive en el estacionamiento de su vivienda, la única parte de la casa que quedó en pie tras el derrumbe. En el sector en el que reside Irene, las casas parecen estar torcidas. Al caminar, es posible percibir la inclinación del suelo y observar los derrumbes de alrededor, como la prueba de que una falla estructural se come el terreno como un monstruo insaciable. Irene relató el periplo de su familia y las otras 47 que están dentro y fuera de la comunidad, que viven con familiares, de alquiler, que invadieron terrenos o que se fueron a los refugios habilitados por el Gobierno como "albergues provisionales" para las personas cuyas casas son inhabitables. PELIGRO ANUNCIADO Con cada grieta nueva, el peligro se anuncia en estas zonas que no están cuantificadas por falta de datos oficiales, pero de las que se puede tener una idea a partir de datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) de la Universidad Católica Andrés Bello 2021, que señala que el 13,4 % de los hogares venezolanos están asentados en casas "inadecuadas". Andrés Aparicio, quien vive en una zona del oeste de Caracas, cuyo terreno, hace seis años, amenaza con hundirse, confirmó los datos. "En principio, nos declararon zona de riesgo y mandaron a desalojar a algunas familias, pero (...) todos se quedaron y están a la espera. Ha venido gente, han prometido, han dejado, han hecho cualquier cantidad de comentarios, de reportes, pero hasta ahora todo igual, todo se ha mantenido igualito", indicó Aparicio. En esta zona, la falla es tan grave que, además del colapso de las casas, las principales calles debieron dejar de ser transitadas por vehículos ante el peligro de debilitar aún más este terreno en el que se ubican al menos tres escuelas públicas y viven más de 5.000 personas. Los venezolanos que son protagonistas de estas historias, y no tienen recursos para alejarse del peligro, están condenados a ver el paulatino, pero constante, deterioro de sus hogares. María del Carmen Hernández bromeó y dijo a Efe que a su casa, ubicada en un sector al norte de Maracaibo, en el estado Zulia, "le dio una trombosis", pues la mitad está inclinada y marcada por una enorme grieta que la atraviesa. A ella, como a las 160 familias residentes de este sector que tiene 35 años de construcción y más de 10 en riesgo, las autoridades de Protección Civil le ordenaron desalojar, pero no tiene a dónde ir. "Yo vivo con el corazón en la boca (...) ya esto tiene como más de 10 años que empezó, pero ahora se puso peor (...) se ha abierto más, se caen pedazos", contó esta mujer que solo alcanza a usar la palabra "miedo" para describir su estado actual. Génesis Carrero Soto (c) Agencia EFE
Brenda Marban presenciaba el desfile junto a sus tres hijos cuando la balacera comenzó. Uno de ellos tomó su teléfono y empezó a grabar, mientras ella intentaba decidir qué hacer porque pensaba que si se movían correrían más peligro.
El Presidente le envió un mensaje por Telegram a su vice pasadas las 19.30 y se resistió a hacer una cirugía mayor en su gabinete; detalles de una jornada a puro nerviosismo
Ciudad de México, 4 jul (EFE).- El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció este lunes que será el anfitrión de una cumbre con los líderes de Norteamérica para abordar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “Tenemos una cumbre para tratar los asuntos del acuerdo comercial, del tratado, en noviembre en México. Viene el primer ministro (Justin) Trudeau y viene el presidente (Joe) Biden", reveló el mandatario en su rueda de prensa diaria en el Palacio Nacional. La reunión ocurrirá un año después de una cumbre similar que Biden organizó en noviembre de 2021 en la Casa Blanca, donde abordó con López Obrador y Trudeau la cooperación económica, el comercio, la pandemia de covid-19 y la crisis de la cadena de suministro. Sin dar más detalles, López Obrador destacó que la cumbre en México será para abordar temas trilaterales, como el tratado comercial, que acaba de cumplir dos años el 1 de julio pasado. Cuestionado sobre posibles roces por la situación laboral en México, el mandatario lo negó. “No hay problema. Vamos muy bien (en el T-MEC)”, aseveró. Antes de la cumbre de Norteamérica, López Obrador tendrá una reunión el 12 de julio con Biden en la Casa Blanca. El mandatario mexicano reiteró que abordará con su homólogo estadounidense "asuntos de integración, de mayor integración económica con respeto a las soberanías, el tema migratorio, la inversión para el desarrollo, las visas de trabajo, y otros asuntos”. “Más que nada la reunión tiene carácter bilateral, vamos a tratar asuntos de México y de Estados Unidos, desde luego tomando en cuenta a Canadá y a toda América”, expuso. El diálogo con Biden ocurrirá tras la ausencia de López Obrador a la Cumbre de las Américas, que Estados Unidos organizó del 6 al 10 de junio pasado en Los Ángeles, y a donde el dirigente mexicano no acudió en protesta por la exclusión de Cuba, Nicaragua y Venezuela El mandatario detalló que viajará en vuelo comercial el próximo lunes a Washington, de donde volvería el miércoles en la tarde. Además, indicó que abordaría con Biden la libertad de Julian Assange, el fundador de WikiLeaks. “Lo voy a tratar con él. Lo traté con el presidente Trump, le mandé un escrito", señaló. (c) Agencia EFE
El Presidente aseguró que Batakis buscará “construir una Argentina mejor para todas y todos”.
Perú, el país con mayor tasa de mortalidad por covid-19, reintrodujo este lunes el uso obligatorio de mascarillas por el incremento de contagios en la cuarta ola de la pandemia, informó el gobierno.
La Haya, 6 jul (EFE).- La organización medioambiental neerlandesa Fossielvrij demandó este viernes a la aerolínea KLM en los tribunales al considerar que sus anuncios sobre vuelos sostenibles y compensaciones de emisiones de CO2 son “engañosos”, porque los pasajeros obtienen la impresión de que es posible volar sin causar daños climáticos.
Caracas, 5 jul (EFE).- La ONG venezolana SOS Orinoco alertó este martes de que entre los años 2000 y 2021 se han perdido "al menos 135.318" hectáreas de bosques tropicales en el territorio Esequibo, disputado entre Venezuela y Guyana, por causa de la minería de oro en la zona.
Kiev, 5 jul (EFE).- Tras lograr el control sobre la región oriental de Lugansk, las tropas rusas centran sus esfuerzos en las últimas horas en conquistar zonas de la vecina región de Donestk que aún están en manos de los ucranianos, según el último parte del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Ucrania.
BRUSELAS, 6 jul (Reuters) -El Parlamento Europeo apoyó el miércoles etiquetar las inversiones en centrales de gas y nucleares como respetuosas con el medio ambiente, echando por tierra un intento de bloquear una propuesta legislativa que ha sacado a la luz profundas diferencias en el bloque europeo sobre cómo luchar contra el cambio climático. La votación allana el camino para que la propuesta de la Comisión Europea se convierta en ley, a menos que 20 de los 27 Estados miembros del bloque decida
La joven se hallaba en Keaton Beach recogiendo “scallops”
No se espera que la tormenta, ahora de categoría 3, vuelva a tocar tierra
El 4 de Julio es una fecha más que especial para la dreamer Analleli Gallegos, graduada de administración de empresas y gerente de un vivero en Florida. Y es que un día como hoy cruzó la frontera con su mamá y sus dos hermanos sobre una llanta.