Ecuador explora posible nuevo acuerdo con FMI para 2023: ministro Economía

El logotipo del Fondo Monetario Internacional, en Washington

Por Alexandra Valencia

QUITO, 16 nov (Reuters) - El Gobierno de Ecuador está explorando un posible nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional como parte de sus planes de financiamiento para 2023, que también podría incluir una emisión de bonos en los mercados internacionales, dijo a Reuters el ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena.

El país sudamericano mantiene desde septiembre del 2020 un acuerdo crediticio de 27 meses por 6.500 millones de dólares con el FMI, que fue ajustado por el presidente Guillermo Lasso y que concluye a fines de este año.

El plan de gastos de Lasso para el 2023 incluye un financiamiento por un monto de 7.577 millones de dólares, que se espera provengan mayoritariamente de la emisión de deuda local y préstamos de organismos multilaterales.

"Desde ya hemos empezado a conversar sobre la posibilidad de tener algún tipo de nueva colaboración (con el FMI) el próximo año", dijo Arosemena en una entrevista con Reuters la noche del martes.

"Estaremos analizando en el primer trimestre del próximo año con qué tipo de programa trabajamos con ellos, pero seguramente seguiremos muy de cerca con el Fondo Monetario", añadió.

El Gobierno de Ecuador ha cumplido con más de 26 metas cuantitativas en virtud del actual acuerdo con el FMI, incluidas las de transparencia y financiamiento social, dijo Arosemena.

La nación sudamericana todavía está esperando un desembolso final por valor de 700 millones de dólares en el marco del actual acuerdo con el FMI, destacó.

"Terminando con éxito (el acuerdo con FMI) eso nos pone en muy buena posición y es lo que queremos lograr", acotó el ministro. "Estamos trabajando duro para sostener esos buenos resultados".

Ecuador prevé en el 2023 colocaciones de deuda interna por 3.844 millones de dólares y una eventual emisión de bonos externos por unos 600 millones de dólares, según el proyecto de gastos de Lasso remitido al Legislativo para su aprobación.

El Gobierno espera recibir unos 3.132 millones de dólares adicionales de organismos multilaterales.

El ministro dijo que se reserva un pequeño espacio para una eventual colocación de bonos en el mercado internacional de necesitar esos recursos y si las condiciones financieras mejoran para la nación andina durante el próximo año.

Otras opciones de ingresos abiertas al Gobierno incluyen la venta de activos inmobiliarios por valor de más de 450 millones de dólares en 2023, así como otros activos productivos como una planta hidroeléctrica.

Ecuador no ha logrado bajar el riesgo político en el país desde junio, según el Gobierno, cuando las protestas lideradas por grupos indígenas contra las políticas económicas de Lasso sacudieron el país, principalmente a su industria petrolera.

"Hay certidumbre económica, pero todavía tenemos incertidumbre política que emana desde la Asamblea y desde los movimientos que han hecho movilizaciones en su momento", concluyó Arosemena.

(Reporte de Alexandra Valencia. Editado por Javier Leira)