Anuncios

Documentales que han cambiado el mundo

Dicen que el arte no basta para arreglar el mundo, pero a veces sí puede darle un “empujoncito”. Hace muy poco quedó demostrado cuando SeaWorld anunció el fin de sus espectáculos con orcas en el 2016, luego de la ola de críticas al maltrato de ballenas en cautiverio que desató el estreno del documental “Blackfish” en 2013.

Pero no solo este filme le ha movido el piso a problemáticas que nos pasan por delante todos los días. ¿Qué tal si repasamos algunos de gran impacto que han servido para motivar transformaciones en el mundo real?

- Blackfish (Pez negro), Estados Unidos, 2013

La obra de Gabriela Cowperthwaite relata la vida de Tilikum, una orca responsable de la muerte de tres personas, entre ellas su entrenadora Dawn Brancheau, a quien ahogó frente a la audiencia del SeaWorld de Orlando, en 2010. Pero este animal permanece en piscinas artificiales desde 1983, sometido a tratos violentos y estrés que, según los entrevistados, afectan el estado psicológico de las orcas y lo vuelve agresivo. Blackfish generó duras críticas hacia SeaWorld, que perdió casi 5% en entradas a sus instalaciones de California, Texas y Florida. Incluso, una propuesta de ley se llevó a discusión en California para proteger a las orcas de entretenimiento.

- The World According to Monsanto (El mundo según Monsanto), Francia, 2008

La realizadora Marie Monique Robin denuncia el uso de productos agroquímicos como el Roundup, el Agente Naranja, la hormona bovina, semillas de soja transgénica, etc. El éxito internacional del documental motivó un debate sobre los transgénicos y en Francia influyó para que varios diputados se opusieran a un proyecto de ley que pretendía aprobar el uso de estos productos genéticamente modificados.

- Under the Dome (Bajo la bóveda), China, 2015

Los daños sociales y de salud provocados por la polución que padece China son tema de este documental de la periodista Chai Jing, censurado rápidamente por el gobierno asiático. No obstante, la capacidad viral de internet contribuyó a que lograra150 millones de visualizaciones en tres días. Fue retirado de varias páginas web chinas justo después de que el primer ministro, Li Keqiang, se comprometiera a luchar contra la plaga de la contaminación "con todo el poder del gobierno".

- The Cove (La cueva), Estados Unidos, 2009

Este documental ambientalista, dirigido por Louis Psihoyos, expone la matanza de delfines en la caza anual de Taiji, Japón, un proceso poco conocido hasta entonces en el país. Algunos de los delfines capturados allí se venden a acuarios y parques de atracciones, pero a otros simplemente los matan para comerciar la carne. Con éxito de público y crítica, el filme obtuvo más de 50 premios internacionales y levantó tal presión mediática que hoy se ha reducido el consumo de carne de delfín en Japón y el número de animales asesinados en Taiji desciende cada año.

- Super size me (Engórdame), Estados Unidos, 2004

Para probar los efectos dañinos de la comida chatarra que venden los restaurantes de comida rápida y denunciar la creciente obesidad en su país, el realizador Morgan Spurlock se alimentó solo de los menús “super size” de McDonalds por un mes. Las consecuencias en su cuerpo y salud van narrándose en este impactante documental-experimento, que logró remover de los McDonalds el tamaño “super size” e hizo que la compañía introdujera en los menús la procedencia de los alimentos que utilizan, cambiara la imagen publicitaria y comenzara a ofertar ensaladas.

- The Age of Stupid (La era de la estupidez), Reino Unido, 2009

Una Tierra devastada por las consecuencias del cambio climático en 2055 muestra esta obra de la británica Fanny Armstrong, que se apoya en investigaciones científicas e ironiza entre ficción y documental con las consecuencias de la estupidez humana. Un grupo de espectadores crearon la iniciativa 10:10 para actuar frente al cambio climático en respuesta a la pregunta base del documental: “¿Por qué no hicimos algo para evitarlo?”.

- Bowling for Columbine (Masacre en Columbine), Estados  Unidos, 2002

Al indagar por las causas de la masacre en Columbine High School (1999), Michael Moore cuestiona en uno de sus más sonados documentales la violencia creciente en Estados Unidos y discute sobre la tenencia masiva de armas de fuego. A raíz de la obra, la tienda Kmart dejó de vender municiones pues fue allí donde los responsables del hecho compraron las casi 900 balas lanzadas aquel día.

- Dopaje ultrasecreto: el oscuro mundo del atletismo, Alemania, 2015

El documental de la cadena alemana ARD/WDR ha provocado un escándalo de corrupción que aún tiene en entredicho a la Federación Rusa de Atletismo y al laboratorio antidopaje de Moscú, porque supuestamente aceptaron dinero de atletas para encubrir sustancias prohibidas en los controles. La Agencia Mundial Antidopaje nombró enseguida una comisión que investiga los hechos y recomendó a la Federación Internacional de Atletismo (IAF) suspender al organismo ruso, así como retirar la acreditación del laboratorio antidopaje de Moscú.

- An Inconvenient Truth (Una verdad incómoda), Estados Unidos, 2006

La explicación exhaustiva del excandidato presidencial de Estados Unidos Al Gore sobre el calentamiento global y sus consecuencias en los 96 minutos de este metraje determinó el despertar de la conciencia internacional sobre el tema ecológico, al punto que llegó a incluirse el audiovisual en la enseñanza de varios países. Tras el documental dirigido por Davis Guggenheim, Gore fundó la organización “The Climate Reality Project” en 2006 , que preparó a más de 3,500 expositores de todo el mundo para acompañar como activistas las proyecciones del material.

- La verdadera historia del cine, Australia, 1995

Este falso documental de Costa Botes y Peter Jackson asegura que Colin McKenzie fue el verdadero inventor del cine, en Nueva Zelanda, antes que los hermanos Lumiere. La pieza generó revuelo en Australia, donde la prensa local llegó a solicitar que se hiciera una estatua en honor al personaje, por lo que los cineastas debieron aclarar públicamente la intención irónica de su obra. Con las estrategias del clásico documental: fotografía, entrevista, archivo, investigación, etc., esta pieza de culto satiriza con que creamos algo veraz solo porque se expone como tal en la pantalla. Contribuyó también a superar la concepción clásica de los géneros cinematográficos que separan la ficción de lo real.