Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
Montañas del Vraem (Perú), 4 jul (EFE).- Una masacre perpetrada hace poco más de un año en el mayor valle cocalero de Perú es el último baño de sangre atribuido a una facción disidente de Sendero Luminoso, que, 30 años después del arresto de su líder, sigue entrañando una amenaza sigilosa en alianza con las mafias del narcotráfico. Aquellos 16 asesinatos, una de las peores atrocidades cometidas en décadas en el país, revivieron los recuerdos del terror provocado por el movimiento liderado por Abimael Guzmán que, bajo una bandera maoísta, desató un conflicto armado interno (1980-2000), en el que murieron alrededor de 69.000 personas, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Hoy, el autodenominado Militarizado Partido Comunista, el último remanente de Sendero, reemplazó su antiguo influjo ideológico por el poder del dinero que logra con el control de la suculenta maquinaria del tráfico de cocaína. Un dominio que, tras la captura de Guzmán en 1992, ejercen los hermanos Quispe Palomino en la infranqueable selva montañosa del VRAEM, de donde sale prácticamente la mitad de la cocaína que produce Perú, considerado el segundo productor mundial de esta sustancia tras Colombia. La muerte de Jorge Quispe Palomino, confirmada en marzo de 2021, dejó a su hermano Víctor, alias "José", como único líder del clan. A él, es probable que lo sucedan al menos una decena de comandantes y otra docena de subcomandantes, según figura en el escalafón jerárquico pegado en una de las paredes de la base militar de Pichari, la principal del Comando Especial VRAEM (CEVRAEM). "'José' tiene una organización realmente al estilo comunista: tiene sus diferentes comisarios, tiene responsables del aparato militar, del aparato político (...) y tiene apoyos en algunas comunidades campesinas del lugar", comenta en una entrevista con Efe el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), el general Manuel Gómez de la Torre. Estos "terroristas radicales", agrega, custodian desde sus campamentos los laboratorios rústicos de producción de cocaína y el tránsito de la droga. Todo, a cambio de pagos que imponen a las redes de los narcos para afianzar la seguridad de su negocio. EL CIRCUITO DE LA DROGA El circuito de la droga arranca con los cultivos de la hoja de coca, que en el VRAEM se extienden por 28.000 hectáreas, lo que equivale a más del 45 % de toda la superficie cocalera de Perú. El país andino experimentó en 2020 el crecimiento anual más grande de su historia (+13 %) hasta alcanzar las 61.777 hectáreas, según la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida). De las cerca de 146.360 toneladas de hoja de coca que produjo ese año el país, siempre según el organismo público, apenas el 8 % se destinó al consumo tradicional e industrial, mientras más del 90 % terminó convertido en cocaína. En esta trama están sumidos cientos, sino miles, de agricultores del VRAEM, donde los índices de pobreza alcanzan al 65 % de la población. En los últimos años, las Fuerzas Armadas peruanas redujeron de 78 a 46 sus bases militares desplegadas en la zona en emergencia del VRAEM, que pasó de abarcar casi 80 distritos a 43, según detalla el general Gómez de la Torre. Hoy, la "zona dura" del narcoterrorismo quedó restringida al norte del río Mantaro, concretamente en la abrupta geografía del Vizcatán del Ene. Según detalla a Efe el oficial a cargo del CEVRAEM, quien se mantiene en el anonimato por motivos de seguridad, en lo que va de este año, se lograron incautar 6.300 kilos de clorhidrato de cocaína, 27 kilos de pasta básica y destruir 23 pozas de maceración, 56 laboratorios rústicos y 12 pistas de aterrizaje clandestinas. Un revés que, asegura, ha hecho perder 76 millones dólares al narcotráfico, en un momento crítico de liquidez ante el desplome del precio de la hoja de coca, de la pasta básica y de la cocaína. "Ahora que el precio está por los suelos, ahí tiene que intervenir el Estado", apostilla el oficial, tras mencionar que la deflación ha llevado al abandono de alrededor de 800 hectáreas de cultivo de hoja de coca. EL ANHELO DE LA PACIFICACIÓN Pero, hasta la fecha, la presencia del Estado en el VRAEM ha sido más bien una quimera que, durante décadas, ha relegado al olvido esta inhóspita zona del país, sumida en graves déficits de comunicaciones, salud y educación. "El problema, más que militar, es económico-social, porque la mesa económica (de la zona) está servida por el tráfico ilícito de drogas", reconoce el jefe del CCFFAA, quien insiste en la necesidad de una respuesta "multisectorial" que promueva el desarrollo y actividades alternativas a la agricultura, en especial al cultivo de la hoja de coca. Solo así, considera que Perú podrá pacificar su mayor cuenca cocalera y proceder al repliegue progresivo de los militares, una meta que el actual Gobierno de Pedro Castillo se trazó para 2026. A corto plazo, concluye Gómez de la Torre, la misión acuciante de sus hombres es ganar la guerra contra el "camarada José", neutralizarlo y echar por tierra así los últimos rastros de la que, tiempo atrás, fue una de las organizaciones más violentas de Suramérica. Carla Samon Ros (c) Agencia EFE
El autor del tiroteo este lunes en Highland Park (Illinois, EE.UU.) usó un rifle, era un hombre blanco de entre unos 18 y 20 años y sigue huyendo, informó la Policía en una rueda de prensa.
La decisión la tomó el Tribunal Oral Federal 8, es porque en una asamblea de accionistas los prepoteó y exhibió unos guantes de box invitándolos a pelear;
LA HAYA, 4 jul (Reuters) - Un hombre polaco sospechoso de organizar el asesinato del célebre periodista neerlandés Peter R. de Vries fue detenido el lunes, informó la fiscalía neerlandesa.
El oficialismo bonaerense coincide en que será candidato a gobernador si lo bendice la vicepresidenta, que definirá también el rol de Insaurralde, posible competidor; los jefes comunales no están convencidos de jugar para él y el massismo tiene diferencias internas
Santiago de Chile, 4 jul (EFE).- Chile cerró este lunes un capítulo más en su ajetreada historia reciente con la entrega de una propuesta de nueva Constitución y se prepara para el siguiente hito: la aprobación o el rechazo de la misma en el plebiscito de septiembre. En una emotiva ceremonia en el antiguo edificio del Congreso Nacional, en la capital chilena, el órgano constituyente entregó uno de los ejemplares al presidente del país, Gabriel Boric, y se disolvió tras un año de intenso trabajo. "Hay algo en lo que todos y todas tenemos que estar orgullosos: que en el momento de la crisis más profunda política, institucional y social que ha vivido nuestra patria en décadas, los chilenos y chilenas optamos por más democracia y no por menos", indicó el mandatario. Chile inició el proceso constituyente como la salida para desarticular la ola de protestas contra la desigualdad de 2019, las más grave desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), con una treintena de fallecidos y miles de heridos. "Hoy es un día que quedará en los anales de la patria", afirmó Boric, quien fue uno de los políticos que más impulsó el proceso mientras era diputado en 2019. "BASE DE UN PAÍS MÁS JUSTO" El texto fue redactado por una convención con paridad de género e integrada por 154 ciudadanos en su mayoría independientes progresistas y declara a Chile un Estado social de derecho. En sus 388 artículos, la propuesta consagra derechos sociales como salud pública y universal, educación gratuita, mejores pensiones y acceso a la vivienda y al agua. El derecho a la interrupción voluntaria de embarazo, el carácter plurinacional del Estado, mayor autonomía para los pueblos originarios y la eliminación del Senado son algunos De aprobarse en el plebiscito del 4 de septiembre, la propuesta sustituirá a la actual Ley Fundamental, heredada de la dictadura y considerada por muchos como el origen de las desigualdades del país por su corte neoliberal y por favorecer la privatización de servicios básicos. Boric, que no puede hacer campaña a favor de ninguna opción aunque parte de su Gabinete ya ha anunciado que aprobará la propuesta, pidió a la ciudadanía "debatir intensamente sobre los alcances del texto, mas no sobre falsedades, distorsiones o interpretaciones catastróficas ajenas a la realidad". "Esta propuesta constitucional que hoy entregamos está llamada a convertirse en la base del país más justo con el que todas y todos soñamos", afirmó por su parte la presidenta del órgano constituyente, María Elisa Quinteros. RESULTADO MUY AJUSTADO Pese a que la opción de aprobar el nuevo texto en el referéndum de voto obligatorio -Chile tiene sufragio voluntario desde 2012- fue durante meses la mayoritaria, en los últimos tiempos no hay una tendencia clara y algunos sondeos muestran una mayor preferencia por rechazarlo. Según la última encuesta de la consultora privada Cadem de este fin de semana, un 51 % es favorable a rechazar el texto, frente a un 34 % que lo aprobaría. La derecha chilena, que consiguió menos de dos tercios en la convención, votará en contra de la propuesta al encontrarla "radical", "socialista" e "indigenista", mientras que la izquierda se inclina por darle luz verde. "El 4 de septiembre los chilenos podrán elegir entre dos visiones: la que se impuso a sangre y fuego en los 80 y otro modelo que trae muchos derechos", señaló a Efe el convencional progresista, Daniel Stingo. Para Ezio Costa, vocero de la plataforma "ApruebaXChile", que aglutina a un centenar de organizaciones sociales, el nuevo texto "es un avance para el país". "Dibuja un camino que busca superar nuestros problemas acumulados en el tiempo y, por otra parte, nos permite encarar los desafíos del siglo XXI", añadió a Efe. Tras la ceremonia de este lunes, un grupo de convencionales de derecha publicaron una carta en la que reafirman su intención de votar en contra del texto cuando empiece la campaña el próximo 6 de julio y denuncian que este fue escrito por "una izquierda atrincherada en su ideología radical". "Los chilenos quieren una nueva constitución, pero no el texto presentado. Estamos seguros de que nuestra patria merece más, merece una nueva oportunidad, y es por ello que quienes suscribimos esta declaración nos comprometemos firme y decididamente en apoyar futuros procesos de cambios", indicaron en el documento. (c) Agencia EFE
CIUDAD DE MÉXICO, julio 5 (EL UNIVERSAL).- El video se ha vuelto viral después de que el tiktoker Zachery Dereniowski ayudara a un artesano comprando, de una manera única, toda su mercancía. Video: Agencia EL UNIVERSAL
Ucrania destaca que necesitará al menos 750 000 millones de dólares para la reconstrucción del país durante la Conferencia sobre su recuperación que se celebra en Suiza.
CIUDAD DE MÉXICO, 5 jul (Reuters) - La embotelladora y minorista mexicana FEMSA realizará gastos de capital por unos 1,000 millones de dólares en el país latinoamericano durante 2022, dijo el martes el director corporativo de la empresa, Francisco Camacho. (Reporte de Brendan O'Boyle; Escrito por Raúl Cortés Fernández, editado por Lizbeth Díaz.
Jerusalén, 4 jul (EFE).- "Esto es un problema de toda la cristiandad. ¿Cómo vamos a mantener la herencia palestina, cristiana y musulmana, en la Ciudad Vieja de Jerusalén?", clama enfadado Abu Walid Dajani, director general del Hotel Imperial, propiedad del Patriarcado Griego Ortodoxo y del que su familia es arrendador protegido desde 1949.
Dogor, un cachorro de lobo de 18.000 años de antiguedad procedente de Yakutia, en el extremo oriente de Rusia, cuyo ADN se utilizo en un analisis de genomas de lobos.
El secretario de Gobernación estuvo el viernes en la inauguración de la primera etapa de la refinería de Dos Bocas, junto al presidente López Obrador y secretarios. El cargo Adán Augusto López, secretario de Gobernación, da positivo a COVID apareció primero en Animal Político.
Quito, 5 jul (EFE).- El presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, designó este martes al empresario Pablo Arosemena como su nuevo ministro de Economía y Finanzas, tras aceptar la dimisión de Simón Cueva, quien renunció tras las protestas sociales que afectaron al país en las tres semanas anteriores.
Tegucigalpa, 5 jul (EFE).- Los hondureños calificaron con 6 en una escala de 1 a 10 al Gobierno que preside Xiomara Castro, según un sondeo de opinión divulgado este martes por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), rectorado por jesuitas.
Este nuevo tiroteo masivo empañó el desfile del 4 de julio en ese suburbio de Chicago. El atacante disparó con un rifle desde el techo de un edificio matando a seis personas e hiriendo a varias decenas para luego darse a la fuga.
Antes de se acusado de sembrar muerte y caos en el desfile por el Día de la Independencia estadounidense en Higland Park, la comunidad de este suburbio acomodado de Chicago conocía a Robert Crimo como un niño tranquilo, exmiembro de los Boy Scouts.
Resulta que su queja era genuina
La detención de Robert 'Bobby' E. Crimo, de 22 años, ocurrió en una autopista a cinco millas al norte de la ciudad. En el tiroteo perpetrado durante el desfile del 4 julio seis personas perdieron la vida y más de una veintena resultaron heridas.
Kevin Kiermaier batea un doble de tres carreras en los albores del juego y quiebra el empate con un rodado productor como parte de un ataque de cuatro anotaciones en el sexto inning, para que los Rays de Tampa Bay derroten 8-4 a los Medias Rojas de Boston
Desde los abogados a los camioneros, Reino Unido vivió este lunes nuevas manifestaciones contra el aumento de los precios provocados por una inflación que alcanza récords de hace 40 años.