Los dilemas en los Foros Justicia y Seguridad

undefined
undefined

En los últimos meses se han realizado 26 de 45 foros planeados antes de llegar al Diálogo Nacional por la Paz. Alrededor de 2,500 personas, entre organizaciones sociales, funcionarios públicos, académicos, campesinos, indígenas, jóvenes, policías, colectivos de familiares de desaparecidos, iglesias, etc., se han dado cita para reflexionar, dialogar y proyectar un futuro. En estos foros han aparecido dilemas que muestran las encrucijadas que hoy tenemos para avanzar en la justicia, la seguridad y la reconstrucción del tejido social.

Gobierno – sociedad

Algunos sectores señalan que las respuestas que hoy necesita nuestro país no vendrán del gobierno, vislumbrando cierta desilusión hacia sus instituciones. Para estos sectores, es la sociedad quien tiene que asumir la responsabilidad y empezar a construir respuestas desde sus propios entornos. Otros señalan que lo fundamental es construir políticas de estado que respondan a los graves problemas que México atraviesa y que no podemos olvidar la responsabilidad y la tarea que tienen los distintos niveles de gobierno.

Persona – estructura

Hay quienes señalan que la fractura que vive el país inició en la familia, de ahí pasó al barrio y, por último, a las instituciones. Desde esta óptica, es necesario crear programas para atender la salud mental de las personas, que repercuta en las familias y en la posibilidad de tener comunidades organizadas. Otros, en cambio, señalan que es necesario repensar la institucionalidad económica, política y educativa para favorecer procesos de sanación en las personas, mientras no se transformen las estructuras, centradas en el desarrollo económico, no se podrán tener condiciones para recuperar la dignidad de las personas.

Comunidad – institución

Para las nuevas generaciones la apuesta tiene que estar en la reconstrucción de la comunidad, favorecer los espacios de encuentro y escucha y desde ahí construir las políticas públicas y las instituciones que necesitamos. Para muchos adultos, el gran problema está en la debilidad institucional del Estado mexicano, que no ha priorizado la conformación de instancias eficaces de justicia y seguridad, situación que ha favorecido la impunidad que favorece la violencia.

Pasado – presente

Para algunos, las violencias han dejado traumas en las personas y comunidades que es necesario atender con espacios de escucha y procesos de reparación del daño, poniendo la mirada en el pasado. Otros señalan que es necesario atender las emergencias del presente, parar las dinámicas de violencia para que ya no sigan afectando a más adolescentes y jóvenes y poner la mirada en el futuro. Hay una preocupación creciente por la incorporación de la niñez en las redes de las economías criminales.

Universal – contexto

Algunos hacen referencia a la necesidad de impulsar reformas que permitan mejorar el sistema de justicia y seguridad, con leyes federales que atiendan las causas y la secuelas de la violencia. Otros más señalan que ya tenemos el marco legal necesario para atender de manera adecuada la violencia, que se necesita atender los procedimientos, revisar los perfiles e instalar mecanismos de evaluación de las políticas de justicia y seguridad.

Evento – proceso

Finalmente, aparece la tensión de realizar eventos que hagan visible la demanda de la ciudadanía y animen el compromiso gubernamental, poniendo el centro en la acción mediática. Por otro lado, aparece la necesidad de construir procesos a largo plazo que atienda las dinámicas de la violencia y articule procesos de construcción de paz en lo local y en lo nacional.

Estos dilemas preparan la discusión para el Diálogo Nacional por la Paz a realizarse del 21 al 23 de septiembre en la Universidad Iberoamericana de Puebla, favoreciendo la creatividad ciudadana para construir una ruta pertinente que permita incluir la diversidad de voces desde lo local y tener una agenda nacional de paz. Tomar en cuenta estas tensiones brinda la posibilidad de construir caminos para emprender los cambios que hoy necesita nuestro país.

* Jorge Atilano González Candia, SJ, es el director del Diálogo Nacional por la Paz.