Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
Tokio, 30 jun (EFE).- La producción industrial de Japón se redujo un 7,2 % en mayo con respecto al mes precedente, el segundo descenso mensual consecutivo del indicador, según los datos publicados este jueves por el Gobierno. Esta bajada del índice se produce tras el retroceso de un 1,5 % en abril, según las cifras revisadas del Ministerio de Economía, Comercio e Industria nipón, que señala en su informe que "la producción industrial se ha debilitado". En relación a mayo de 2021, el índice se redujo un 2,8 %. Las industrias que contribuyeron en mayor medida a esta caída de la producción industrial nipona en el quinto mes de 2022 fueron las de los vehículos a motor, maquinaria eléctrica y equipos electrónicos de información y comunicación, así como la de maquinaria de producción. Por el contrario, las que experimentaron las subidas más significativas fueron las de los productos inorgánicos y orgánicos, y los productos de petróleo y carbón. Según los datos de un sondeo realizado por el Ministerio con empresas nacionales, se prevé que la producción industrial japonesa se incremente un 12 % en junio, una previsión más optimista que la realizada en el sondeo previo, donde se esperaba un alza del 8,9 %. En lo que respecta a julio, se estima que el indicador subirá un 2,5 %, según la encuesta más reciente. En el año fiscal de 2021 la producción industrial japonesa creció un 5,8 %, el primer aumento del indicador en tres ejercicios. El avance porcentual de dicho período fiscal fue idéntico al anotado por el índice en el año natural de 2021. La producción industrial mide el ritmo de las fábricas japonesas y está considerada clave para anticipar la marcha de la economía del país asiático, altamente dependiente del sector manufacturero. (c) Agencia EFE
Los Ángeles (EE.UU.), 29 jun (EFE).- La mexicana Yalitza Aparicio será la protagonista del primer episodio del regreso de la serie "Mujeres Asesinas" a la televisión, que se podrá ver en la plataforma de "streaming" ViX+ del grupo TelevisaUnivision.
Los Ángeles (EE.UU.), 30 jun (EFE).- Clarence Thomas, uno de los jueces conservadores del Tribunal Supremo de EE.UU., afirmó este viernes en un escrito que las vacunas contra el coronavirus se desarrollaron utilizando células de "niños abortados".
A tres meses de las elecciones presidenciales en Brasil, la desinformación sobre los candidatos archirrivales Jair Bolsonaro y Luiz Inácio Lula da Silva inunda las redes sociales, desvirtuando el debate político.
Este 1 de julio, la República Checa asume la presidencia rotatoria del Consejo de la UE. Su segunda desde su entrada al bloque.
El trágico episodio se produjo a horas de la mañana del miércoles en la ciudad de Mykolaiv; se presume que el catastrófico ataque fue orquestado con la ayuda de un misil de crucero ruso X-55
MADRID, 30 jun (Reuters) -España instará a sus aliados de la OTAN a considerar un papel más importante para la alianza en el norte de África y el Sahel en una cumbre que se celebrará el jueves en Madrid, antes de la cual el ministro de Asuntos Exteriores español dijo que no debería descartarse una intervención en Malí. Fuentes diplomáticas afirman que la OTAN está poco dispuesta a tomar medidas de este tipo, pero al emprender el mayor aumento de sus defensas desde la Guerra Fría hacia el este, a
La base aeronaval está cerrada, aunque la nave siniestrada cayó fuera de la terminal; los fallecidos son el piloto, el copiloto, el médico y el enfermero
Además de la inauguración simbólica de Dos Bocas, aún no se resuelve la carga fiscal operativa de Pemex por el tema de las pensiones y la pérdida de dinero por el porcentaje de petróleo que termina en combustóleo de cada barril que se refina
Bogotá, 29 jun (EFE).- Con la bandera del diálogo para construir un "gran acuerdo nacional" el presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, ha logrado en solo diez días los apoyos que no consiguió en las urnas para tener las mayorías legislativas, incluso con guiños de su antagonista, el expresidente Álvaro Uribe. Petro, que será el primer presidente de la izquierda en Colombia, y Uribe, como líder del partido de derechas Centro Democrático (CD), mantuvieron este miércoles en Bogotá una inédita reunión, impensable hasta hace unos días, para hablar de los planes del próximo gobierno y sobre todo de la necesidad de unir al país, desgarrado no solo por un prolongado conflicto armado interno sino por las luchas políticas. "Yo le dije: Presidente permítame un canal de diálogo con usted. Yo no lo molestaré mucho, será para hablar de estos temas de país", manifestó Uribe en una rueda de prensa que dio tras su encuentro con con Petro por invitación de éste. La cita causó enorme expectativa en el país ya que ambos han estado siempre en las antípodas en lo que a política se refiere, pues el mandatario electo fue un duro crítico de Uribe como presidente (2002-2010), principalmente por el manejo del conflicto armado, y en el Senado protagonizaron ásperas discusiones. ENCUENTRO CORDIAL CON URIBE Uribe, que se mostró animado tras la reunión, subrayó que Petro, en lo que a él se refiere, "ha sido contradictor muchos años, ha sido adversario muchos años", pero hoy pasaron la página con un encuentro cordial. "Le dije muchas cosas de muy buena fe, en buen tono y con todo respeto. La verdad, a mí siempre me ha gustado el diálogo cuando es sincero, con prudencia", añadió. La reunión, que se prolongó por más de dos horas, tuvo una parte a solas de los dos líderes, y luego se amplió con la participación de asesores de ambos. Por lo que dijo Uribe a la prensa se puede inferir que su partido hará una oposición constructiva a Petro en el próximo Congreso, cuyo periodo de sesiones comenzará el 20 de julio, dos semanas antes de su investidura. "Lo que podamos aprobar lo haremos sin cálculo, lo haremos gustosos. Si hay temas en los cuales puede servir nuestro concepto para un acuerdo, bien. Y en aquello que tengamos que discrepar cuente con una oposición razonable", expresó Uribe. MAYORÍAS LEGISLATIVAS Petro, que el 7 de agosto asumirá como sucesor del presidente Iván Duque, ahijado político de Uribe, tenía el problema de gobernar sin mayorías en Senado y Cámara de Representantes, pero tras su elección ha mostrado una actitud conciliadora con sus rivales y habilidad para negociar apoyos legislativos. El Pacto Histórico, coalición por la que fue elegido presidente, se convirtió en las legislativas del 13 de marzo en la primera fuerza del Congreso Nacional, con 20 senadores y 27 representantes a la Cámara, a los cuales sumó los 13 en ambas cámaras de su aliado, el partido Alianza Verde. Sin embargo, para tener la mayorías son necesarios 55 senadores, de un total de 108, y 95 representantes a la Cámara, de un total de 188, cifras que la apisonadora de Petro no ha tardado en conseguir por el apoyo recibido de los distintos partidos, hasta el punto de que la debilitada oposición prácticamente ha sido borrada del mapa. Los miedos que Petro despertaba en la mitad del electorado parecen haber desaparecido, al menos entre la clase política, desde ya alineada en su mayor parte con el próximo Gobierno por varios factores: por un lado, atraída por el "gran acuerdo nacional", por otro, confiada en el discurso moderado del presidente electo, y finalmente movida por intereses burocráticos. LOS NUEVOS AMIGOS Uno de los primeros en tocar la puerta fue el centenario Partido Liberal que en la primera vuelta electoral apoyó al derechista Federico Gutiérrez, guardó silencio en la segunda y con el triunfo de Petro cayó en sus brazos. Tres días después de las elecciones, el director del Partido Liberal, el expresidente César Gaviria, informó que en una charla con Petro "le expresamos nuestras felicitaciones por su elección y la intención del Partido Liberal de junto al Pacto Histórico y el Partido Verde conformar la coalición de Congreso". Enseguida fue el turno del Partido de la U, que saludó "la propuesta en materia de la construcción de un gran acuerdo nacional" y anunció "que no hará oposición al Gobierno del presidente electo Gustavo Petro". En el Partido Conservador, el senador Carlos Andrés Trujillo se reunió con Petro y arrastró a otros 38 congresistas electos que le enviaron una carta al próximo presidente donde declaran "la voluntad de trabajar en la construcción de un gran acuerdo nacional basado en el diálogo la concertación y el respeto", lo que precipitó la renuncia del presidente del partido, Omar Yepes, que se hará efectiva esta semana. Incluso el rival de Petro en la segunda vuelta, el populista independiente Rodolfo Hernández, se reunió el martes con el presidente electo, y lo mismo hizo el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, líder de Cambio Radical, y ambos mostraron sintonía con el ganador. La última ficha era el expresidente Uribe quien hoy dejó claro que en aras del "gran acuerdo nacional", su partido no será obstáculo en la agenda legislativa del próximo gobierno. Con la tranquilidad de tener ya los apoyos legislativos, Petro viaja este miércoles a Europa donde estará varios días de vacaciones antes de emprender la dura tarea de gobernar Colombia. (c) Agencia EFE
El conductor había tenido cáncer de pulmón
El cantante Alex Guerra detalló cómo vivió el terrible accidente vial que sufrió cuando viajaba en la camioneta del grupo y confesó que solo podía pensar en su familia en el momento que creyó que iba a morir.
La iniciativa llega semanas después de que España registrara la primera ola de calor en más de 40 años
Drueke dijo que no ha visto a Huynh en varios días
Shohei Ohtani amplía su racha sin anotaciones a 21 innings y dos tercios tras una labor con pelota de cinco hits que llegó hasta el sexto y poncha a 11, y Angelinos derrotan 4-1 a Medias Blancas
El presidente estadounidense, Joe Biden, prometió este jueves en Madrid que Estados Unidos y sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte apoyarán a Ucrania "el tiempo que haga falta" para que no sea derrotada por Rusia.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos investiga el trato que el Departamento de Policía de Nueva York brinda a las víctimas de delitos sexuales después de recibir informes de deficiencias durante más de una década
París, 29 jun (EFE).- Salah Abdeslam, único superviviente de los comandos que ejecutaron los atentados de la noche del 13 de noviembre de 2015 en París acabará sus días en prisión, de acuerdo con el tribunal especial que le juzgó a él y a otros 19 hombres, todos ellos considerados culpables. Los magistrados sentenciaron este miércoles a Abdeslam, que tiene ahora 32 años, a cadena perpetua y sin posibilidad de solicitar una liberación condicional, e impusieron esa misma pena a otros cinco acusados que fueron juzgados en rebeldía, aunque diversos elementos apuntan a que están todos muertos. Más allá de aplicarles a los seis la pena más elevada que contempla la legislación francesa, también impusieron la cadena perpetua, con un periodo mínimo entre rejas de 22 años, a Mohamed Abrini, que durante los preparativos también formó parte del grupo de los comandos, pero que renunció en el último momento. El Tribunal de lo Criminal de París considera que los siete formaban parte del núcleo que concibió, preparó y llevó a cabo las masacres en las que murieron 130 personas y varios cientos resultaron heridas en la sala de espectáculo del Bataclan, en varias terrazas de bares y restaurantes de París y en el Estadio de Francia de Saint Denis. En el caso de Abdeslam, el presidente del tribunal, Jean-Louis Périès, lo definió al leer la sentencia como "coautor" de esas masacres, lo que viene a desmontar su estrategia de defensa, con la que pretendió convencer de que no mató a nadie directamente aquella noche "por humanidad". Périès subrayó que el cinturón de explosivos que se le había atribuido -y que se encontró en el extrarradio sur de París- no se activó porque no podía funcionar. Y que esa fue la razón por la que no se hizo saltar por los aires en un bar o en el metro, ya que los investigadores no han podido determinar cuál de esos dos objetivos era el que tenía encomendado. En cualquier caso, los jueces desautorizaron las últimas palabras de Abdeslam antes de retirarse a deliberar, con las que les había tratado de persuadir de que no era un asesino y de que si le condenaban por eso cometerían "una injusticia". SOLDADO DEL ESTADO ISLÁMICO Él mismo se había disparado un tiro en el pie el primer día del juicio en septiembre, cuando en un gesto que fue entendido como una bravuconada dijo que era un soldado del Estado Islámico y que no reconocía legitimidad al tribunal. Otro de los acusados, que está encarcelado en Turquía también por asuntos terroristas, Ahmed Dahmani, fue sentenciado a 30 años de cárcel, con un mínimo de dos tercios de esa pena entre rejas. También se impuso esa misma pena a otros dos de los que sí han estado presentes en el viejo Palacio de Justicia de París desde que comenzaron las vistas el 8 de septiembre: Osama Krayem, Sofien Ayari y Mohamed Bakkali. El resto tuvieron penas menos duras, de entre 18 y dos años. De hecho, los tres que comparecieron libres bajo control judicial no tendrán que entrar en prisión y dos más saldrán de la cárcel muy pronto. El tribunal solo exculpó del delito de terrorismo a uno de los que se han sentado en el banquillo desde el pasado mes de septiembre, Farid Kharkhach, que es uno de los tres que estaba bajo control judicial. Los condenados tienen ahora un período de diez días para presentar recurso. Uno de los primeros responsables políticos en reaccionar fue el que era presidente francés cuando se perpetraron los atentados, el socialista François Hollande, que en un comunicado consideró "ejemplar" el proceso judicial. "Se ha juzgado a los culpables respetando la ley. Francia ha demostrado que nuestra democracia puede ser firme sin cuestionar sus reglas y sus principios", señaló el anterior jefe del Estado, que se mostró convencido de que el juicio servirá para las generaciones futuras y para que "no se olvide nada del fanatismo de los terroristas y del carácter irreparable de las vidas trituradas". La lectura de las sentencias cerró un macroproceso maratoniano, con varios años de instrucción, 149 sesiones repartidas en casi diez meses y en el que además de los testigos intervinieron unos 400 supervivientes de los atentados o familiares de las víctimas. (c) Agencia EFE
Orlando está a punto de distribuir lo último de su dinero federal de asistencia para el alquiler y dejará de recibir solicitudes el viernes, según un comunicado de prensa. Para el final de la semana, espera tener suficientes solicitudes calificadas para pagar $6.8 millones, que fue la parte de la asistencia de alquiler de la ciudad del American Rescue Plan. Esto también marca el último dinero ...
El gobernante chino, Xi Jinping, exaltó este viernes el mando de Pekín sobre Kong Kong, al encabezar las conmemoraciones del 25º aniversario del traspaso de la ciudad de mando británico, donde afirmó que la democracia florece pese a la represión que silenció a la disidencia. En la ceremonia, que incluyó la instalación del nuevo gobierno de Hong Kong, Xi evidenció el control del Partido Comunista Chino sobre la ciudad luego de desatar una fuerte represión contra el movimiento prodemocracia local. Desde que Pekín impuso en 2020 una ley de seguridad nacional, la oposición ha sido aplastada y la mayoría de las figuras prodemocracia han abandonado la ciudad, fueron marginadas del poder o encarceladas. Pero en su discurso, Xi dijo que Pekín siempre actuó "por el bien de Hong Kong". "Después de reunificarse con la madre patria, los habitantes de Hong Kong se convirtieron en amos de su propia ciudad", aseguró Xi. "La verdadera democracia de Hong Kong comenzó en ese momento". Se trata de la primera vez que Xi sale del territorio continental chino desde el inicio de la pandemia del covid-19, y la primera vez que va a Hong Kong desde las protestas masivas de 2019. Las conmemoraciones del viernes comenzaron con una ceremonia de iza de la bandera en el Muelle Victoria de la ciudad, incluyendo el paso de aviones militares y una flotilla naval que lanzaba penachos de agua. Xi no estuvo presente. Medios locales informaron que había pernoctado en la ciudad aledaña china de Shenzhen y regresó a Hong Kong la mañana del viernes. - Autonomía erosionada - El viernes marca también el punto intermedio en el modelo de gobierno acordado por Gran Bretaña y China, bajo el cual la ciudad mantendría algo de autonomía y libertad, conocido como "Un país, dos sistemas". El aniversario del traspaso solía ser un ejemplo de esas libertades en acción. Durante décadas, cada 1 de julio cientos de miles de pobladores se congregaban para marchar y expresar sus molestias políticas y sociales. Pero esa marcha, así como otras congregaciones masivas en Hong Kong, han sido prohibidas los últimos dos años, en una mezcla de restricciones por el coronavirus y medidas de seguridad. Críticos señalan que la represión, reforzada por una ley de seguridad nacional impuesta por Pekín en 2020, rompió la promesa china de que Hong Kong mantendría su modo de vida después del traspaso. "Hicimos una promesa al territorio y a su gente y pretendemos mantenerlo, haciendo lo que podemos para que China cumpla sus compromisos", declaró el jueves el primer ministro británico, Boris Johnson. En Estados Unidos, el secretario de Estado, Antony Blinken, lamentó una "erosión de autonomía" en la ciudad, al señalar que "nos solidarizamos con el pueblo de Hong Kong y reforzamos sus llamados para que se reinstauren las promesas de libertad". Pero Xi insistió el viernes en que el principio de "Un país, dos sistemas" es "un buen sistema". "No hay motivo alguno para cambiarlo y debe ser mantenido a largo plazo", declaró Xi al argumentar que resguarda "la soberanía, seguridad e intereses de desarrollo" de la ciudad. - Circuito cerrado - La visita de Xi se realiza bajo un sistema de circuito cerrado estrechamente monitoreado. Quienes ingresan a la órbita del presidente, desde los niños que lo recibieron en la estación del tren hasta los oficiales de alto rango, debieron limitar sus contactos sociales, hacer pruebas diarias de covid-19 y pasar días en hoteles de cuarentena. Las autoridades también han detenido a al menos nueve personas en la última semana. A más de diez miembros y voluntarios de la Liga de Social Demócratas (LSD), uno de los pocos grupos opositores que quedan en Hong Kong, se les prohibió protestar, y seis miembros del grupo dijeron que sus casas fueron requisadas. Pero las autoridades buscan presentar una imagen de apoyo público a las celebraciones, con rótulos que proclaman una nueva era de "estabilidad, prosperidad, oportunidad" en toda la ciudad. En el Parque Victoria de la ciudad, una cancha de fútbol fue adornada con una gigantesca bandera china junta a una bandera de Hong Kong un poco más pequeña. Kelvin Lam, un profesional de las finanzas que visitó la muestra de las banderas, recordó que solía unirse a las marchas del 1 de julio, pero que ahora la ciudad "se siente diferente". A su vez, una mujer de apellido Xu comentó que ahora "una vida segura, estable, es lo más importante para la gente común". su/reb/jta/mas/cjc/atm