Anuncios

Tips inteligentes para no perder plata frente a la inflación y rumbo al balotaje

Con la confirmación del balotaje para el 19 de noviembre, se abre un nuevo escenario financiero y en función de la economía diaria es conveniente analizar algunas variables, su alcance, vencimientos y demás detalles para sacar el máximo provecho de los recursos con los que cada uno dispone.

Está demás aclarar que no es el mismo panorama para quien es asalariado, profesional, autónomo, cuentapropista, emprendedor, o comerciante, pero hay parámetros en común que los atraviesan.

De alguna forma, intentaremos resumir las principales opciones, a las que pueden añadirse otras dependiendo de cada uno de los perfiles.

Además, esta elección tiene un dato determinante: se realiza el 19 de noviembre y el 20 de noviembre es feriado, con lo cual si el ministro de Economía y candidato de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, es el vencedor tendrá un día completo para tomar las primeras medidas de su plan económico. Esta circunstancia le permitirá a Massa ganar tres semanas que pueden resultar decisivas para un buen inicio de su gobierno. Este no resulta un detalle menor, habida cuenta que el escenario será completamente diferente si el ganador es el postulante de La Libertad Avanza, Javier Milei.

Durante las últimas horas hubo una especulación con el traslado del feriado al 27 de noviembre lo cual fue desmentido por el gobierno lo cual confirma el calendario financiero.

Si el plazo fijo vence cerca del balotaje, ¿qué conviene hacer?

Por tanto, la primera pregunta que surge es ¿qué hacer con un plazo fijo que vence en estos días? La primera certeza es que su vencimiento será luego del balotaje y en consecuencia su renovación depende en gran medida de lo que espera cada ahorrista para el día después.

En la actualidad, un plazo fijo remunera un 11% mensual

La salida de depósitos fue muy fuerte desde finales de agosto ante el temor de una nueva devaluación luego del 22 de octubre, algo que finalmente no ocurrió y que al menos no ocurriría hasta el 21 de noviembre.

Pero con la entrada de un nuevo gobierno, la posibilidad de una modificación del tipo de cambio es mayor y por tanto una colocación a plazo fijo corre el riesgo de perder contra el dólar.

En la actualidad, un plazo fijo remunera un 11% mensual. De esta forma, $100.000 ofrecerán un rendimiento de $11.000 para retirar $111.000 al final de la colocación. Para que quede por detrás del dólar el blue, actualmente en $1.100 debiera superar los $ 1.221.

Aprovechar el consumo a través de Ahora 12

En lo que respecta al consumo, con Massa en el balotaje se mantendrán los planes "Ahora 12" que ofrecen pagos en 3, 6, 12, 24 y 48 cuotas. Si bien a la vista no hay un nuevo "plan platita", sostener esta oferta de crédito subsidiado le permitirá al actual Ministro de Economía apuntalar el consumo.

En los días previos a la elección presidencial, fue llamativa la afluencia de consumidores principalmente en los locales de línea blanca para aprovechar esta forma de financiamiento muy barato.

Con este nuevo calendario político se renueva por al menos tres semanas la chance de adquirir bienes en cuotas que se irán licuando con la inflación. Aunque cabe remarcar que en lugar de hacer cálculos con la suba de precios, debe realizarse con la evolución de ingresos esperados para no quedar "descalzados" tal como se dice en la jerga financiera.

Otro aspecto de la economía doméstica que se renueva es el stockeo de productos en supermercados

Tarjeta de crédito y stockeo: otras opciones

También vuelve a entrar en juego los vencimientos que cada individuo tiene en su tarjeta de crédito. A esta altura del mes, hay consumos que de ejecutarlos se pagarán en noviembre, pero sobre el fin de esta semana el panorama es diferente.

Cuando cierren los resúmenes de octubre, las próximas compras que se realicen se pagarán en diciembre y en ese caso se puede especular con el nuevo mapa económico. Una hipotética (y no deseable) devaluación serviría para que el gasto en dólares sea sensiblemente menor.

Otro aspecto de la economía doméstica que se renueva es el stockeo. Esto vale tanto para las familias como para las empresas, que tendrán un nuevo período de 20 días para adquirir bienes o servicios que consumirán en el futuro.

Posiblemente quienes en días previos a las elecciones ya usaron esta práctica, pueden tener problemas de logística o de espacio para repetirla, pero como mínimo puede resultar muy útil reponer lo que se vaya utilizando para llegar al 19 de noviembre con un volumen similar al alcanzado. En caso de modificarse el tipo de cambio, habrá una disparada de los precios que generará un ahorro inmediato.

No obstante, cabe aclarar que tanto las empresas como los particulares están condicionados por el nivel de abastecimiento de los bienes que desean adquirir.

Tal como ocurrió en las dos semanas previas al 22 de octubre, muchas firmas decidieron restringir entregas o se hacían contra pago en efectivo en moneda dura. Esta práctica tenderá a mantenerse en las próximas semanas. Esta situación tuvo un claro reflejo en las góndolas con determinados productos. Un faltante emblemático fue el atún.