Presiones cambiarias se acentúan en Argentina, inversores buscan coberturas en activos
BUENOS AIRES, 29 ago (Reuters) - El peso argentino en los mercados alternativos de cambio cayó fuerte el martes, al tiempo que las acciones y los bonos mantuvieron una firme trayectoria alcista, ante persistentes tomas de coberturas por un incierto futuro económico y político de corto plazo.
La atención se centra en una compleja elección presidencial que se desarrollará en octubre, donde el libertario Javier Milei, quien propone dolarizar la economía y eliminar el banco central (BCRA), logró un sorpresivo 30% de los votos en una reciente elección primaria (PASO).
"Algunos operadores se inclinan por reforzar apuestas hacia el post 10 de diciembre (nuevo gobierno) y otros buscan una desesperada cobertura y de ahí la demanda generalizada por instrumentos", dijo Gustavo Ber economista de Estudio Ber.
"Los desequilibrios cambiarios y monetarios continúan en el centro de la escena al combinar escasez de divisas y exceso de pesos, una dinámica que retroalimenta la expectativa de aceleración de la inflación y una mayor dolarización a medida que siga transcurriendo el calendario electoral camino a las cruciales elecciones presidenciales", explicó.
Tras cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y recibir un desembolsó de 7.500 millones de dólares, el gobierno anunció el fin de semana una serie de beneficios para paliar los efectos de una reciente devaluación del peso y una creciente inflación que se aceleraría en agosto.
"Los datos parciales del mes de agosto muestran una inflación acelerándose notablemente, algo que se agudizará como consecuencia de la devaluación del dólar oficial, la continua escalada de los tipos de cambio financieros y el dólar blue y la incertidumbre que este escenario está provocando, probablemente terminando en valores de dos dígitos", dijo la consultora C&T Asesores Económicos.
* Las dolarizaciones de carteras presionaban la cotización del peso en las plazas alternativas donde se negoció a 706 unidades por dólar en el bursátil "CCL" frente al 'GD30' y a 704 unidades contra el 'AL30' al cierre.
* Por su parte los negocios en el llamado "dólar MEP" promediaron los 670 pesos por dólar.
* El banco central opera en el mercado de bonos para aplacar el mercado alternativo y desalentar la dolarización de carteras, a su vez que realiza operaciones en los mercados de futuros en un intento por dar algo de previsibilidad.
* Los negocios en la reducida pero referencial plaza marginal de cambios se ubicaron a 750 pesos por dólar, desde los 738 del lunes y su nivel mínimo de 795 pesos anotado el 16 de agosto pasado.
* El peso en la plaza interbancaria se mantuvo en 350 unidades por dólar, nivel fijo dispuesto por el gobierno hasta finales de octubre con intervención del BCRA.
* El BCRA compró del mercado unos 135 millones de dólares y acumula en agosto compras netas por 1.222 millones, coincidieron operadores.
* En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el índice líder S&P Merval subió un 2,71%, a un cierre provisorio de 683.587,71 unidades, luego de anotar un nivel máximo histórico intradiario de 690.781,66 puntos tras las primeras anotaciones y de dispararse un 5,44% el lunes.
* "En un contexto de mayor incertidumbre de cara a los comicios de octubre que perjudica al trade electoral y variables macroeconómicas deteriorándose aceleradamente tras la devaluación (...) del lunes 14 de agosto, es extraño ver al índice en alza por encima del dólar", dijo Portfolio Personal Inversiones.
* El Merval acumula en lo que va de agosto un alza del 49,54% medido en pesos.
* Los bonos soberanos en la plaza extrabursátil local subieron en promedio un 0,6% encabezados por la tendencia alcista de las emisiones dolarizadas.
* "Entendemos que los riesgos es que la deuda soberana en dólares, con baja paridad contra corporativos y resto de emergentes, pueda seguir subiendo a partir de mejores perspectivas a partir del año que viene, pero las próximas semanas la volatilidad puede dar mejores puntos de entrada", dijo el agente de compensación y liquidación Neix.
* El riesgo país argentino elaborado por el banco JP Morgan se mantenía estable en torno a las 2.050 unidades hacia las 2000 GMT.
(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Hernán Nessi)