Anuncios

Mercados colombianos suben tras resultado electoral adverso a Petro que resta capital a sus reformas

Por Nelson Bocanegra

BOGOTÁ, 30 oct (Reuters) -La moneda y la deuda pública interna de Colombia se valorizaron el lunes por la perspectiva de que la derrota de la coalición izquierdista del Gobierno del presidente Gustavo Petro en las elecciones regionales restaría capital político a las reformas económicas que tramita en Congreso.

El peso cerró con alza de un 1,07% a 4.064,95 unidades por dólar, su mejor nivel en cinco semanas.

A su turno, en el mercado secundario de deuda pública interna, los títulos TES con vencimiento en febrero de 2033 se valorizaron temprano a un rendimiento del 11,859%, para terminar a un 11,9%, desde el cierre del viernes de 11,93%.

En la bolsa, el índice MSCI COLCAP borró ganancias iniciales y terminó con una baja de un 0,47% a 1.088,69 puntos.

Los candidatos de los partidos tradicionales y de oposición, aliados en muchas regiones, ganaron el domingo las principales alcaldías y gobernaciones del país, en lo que fue interpretado como una derrota para Petro quien está próximo a cumplir 15 meses de un mandato de cuatro años que termina en el 2026.

Petro, el primer mandatario de izquierda en la historia de Colombia, llegó al poder como candidato del Pacto Histórico y actualmente enfrenta un fuerte deterioro en su aprobación, según las encuestas, debido a que las reformas que prometió para combatir la pobreza y la desigualdad no avanzan en el Congreso.

El mandatario, un economista de 63 años, tramita en el legislativo varias reformas, como una al sistema de pensiones, una al régimen de salud y otra laboral, que generan incertidumbre entre empresarios e inversionistas.

"El escenario de un vuelco político alejándose del Gobierno fue un poco más contundente de lo que en general pudieron imaginarse los agentes del mercado", dijo Camilo Pérez, economista jefe del Banco de Bogotá.

"Los próximos días nos van a dar un poco más de luz sobre la realidad política del país, de cómo evolucionan las reformas y si efectivamente este mensaje político se traduce en un Congreso menos proclive a votarlas de manera favorable", explicó.

TORTUOSO CAMINO

En particular, la reforma a las pensiones es la que más incertidumbre causa entre los agentes financieros, debido a que la propuesta implica una migración de miles de millones de dólares de ahorros de los trabajadores que administran las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) al estatal Colpensiones, lo que impactaría el mercado de capitales.

Para Sergio Olarte, economista jefe de Scotiabank para Colombia, el resultado electoral obligará a Petro a negociar más el texto de las reformas.

"La posibilidad de pasar reformas demasiado estructurales es muy difícil porque no va a ser una pelea de derecha contra izquierda, la mayoría de los gobernantes regionales no son de extremos y eso le quita potencia a ese discurso extremista de Petro", opinó.

El resultado debería obligar al ejecutivo a reexaminar su estrategia y tender puentes con las demás fuerzas políticas, dijo Sergio Guzmán, director de Colombia Risk Analysys.

"Los resultados en todo el país apuntan a una derrota aleccionadora para el presidente Petro", afirmó.

Petro ha enfrentado en su mandato un contexto adverso en medio de la ruptura de la coalición que lo apoyaba en el Congreso, la salida del Gobierno de varios de sus más cercanos aliados por denuncias de abuso de poder, tráfico de influencias y el escándalo de su hijo mayor investigado por el posible financiamiento irregular de su campaña presidencial.

"Parece haber un consenso entre los expertos políticos de que el presidente tiene dos opciones: buscar un acuerdo nacional o radicalizar su discurso", aseguró un informe de Credicorp Capital.

"La estrategia que se adopte al final será determinante para el escenario político futuro y muy importante para el desarrollo de la discusión de las principales reformas propuestas", concluyó.

(Reporte de Nelson Bocanegra. Editado por Luis Jaime Acosta)