Mercados argentinos sostienen presión cambiaria como antesala electoral
BUENOS AIRES, 7 sep (Reuters) - Los negocios cambiarios de Argentina ratificaban el jueves la constante demanda de dólares como cobertura ante un devaluado peso a pocas semanas de elecciones presidenciales, las que arrojan un manto de duda sobre la suerte de un potencial ganador tras parejas primarias.
La incertidumbre política arrastra a una economía llena de dudas frente a un alto déficit fiscal, inflación anual de tres dígitos, reservas netas del banco central (BCRA) en rojo y compleja deuda externa.
El libertario Javier Milei busca dolarizar la economía y eliminar el BCRA, la coalición opositora encabezada por Patricia Bullrich habla de bimonetarismo (uso del peso y el dólar por igual) y el oficialismo Sergio Massa -actual ministro de Economía- defiende al vapuleado peso.
"Los dólares alternativos no mienten, ahí se muestra la realidad donde el inversor se saca los pesos de encima y los cambia por activos liquidados en el exterior principalmente. Acá podrán controlar al 'blue', pero al corto plazo la devaluación es lo que se viene", sostuvo Marcelo Rojas en declaraciones radiales.
Massa quedó tercero en las primarias de agosto y eso aceleró a que el peso se devaluara casi un 18%, haciendo saltar los precios minoristas del mes a un rango de entre 11 y 13%, de acuerdo a consultoras privadas y a pocos días del dato inflacionario oficial.
El castigado peso enfrenta riesgos de sufrir otra devaluación tras los comicios de octubre o de una potencial segunda ronda en noviembre, pudiendo llegar la paridad oficial a 419,8 por dólar en tres meses, de acuerdo con la estimación mediana de 19 economistas sondeados por Reuters.
* Los mercados cambiarios alternativos electrónicos mantenían el sesgo debilitado de la moneda soberana que se anotaban niveles de 764,9 unidades mediante el bursátil 'contado con liquidación' "CCL" y a la zona de 678,9 en el influyente "dólar MEP", de acuerdo a la pantalla de LSEG.
* El peso interbancario permanecía equilibrado en 350,05 unidades por dólar, en línea al anuncio del Gobierno a mitad de agosto de mantener esta paridad oficial hasta finales de octubre, decisión criticada en el mercado por el nuevo atraso frente a la inflación acumulada.
* La medida, sin embargo, le permite al BCRA acumular algo de sus paupérrimas reservas y ya acumula 18 sesiones consecutivas con saldo de divisas a su favor, según operadores.
* La plaza del peso marginal o "blue" arrojaba nuevamente un ligero andar alcista hasta los 715 por cada dólar, una tendencia que a criterio de cambistas obedece a los controles oficiales que reina en el escueto mercado para frenar la ilegalidad de sus transacciones.
* Los argentinos acostumbran a dolarizar sus pocos ahorros previo a las contiendas electorales, básicamente porque la devaluación es una escena repetida por años y esto impacta de lleno en la complejidad de la economía.
* Los bonos soberanos extrabursátiles pasaban a ganar un lateral 0,3% promedio por las nominaciones dolarizadas, para un riesgo país medido por el JP.Morgan que bajaba solo tres puntos básicos, a 2.162 unidades hacia las 1545 GMT.
* Javier Casabal, estratega de renta fija de Adcap Grupo Financiero, sostuvo que "con las paridades al 50%, los bonos soberanos en pesos son el activo más barato y con mayor rentabilidad esperada", al margen del riesgo que conllevan.
* El índice S&P Merval de la bolsa porteña cedía un 1,68%, a 574.202 unidades, luego de arrastrar un fuerte negativo del 14,57% en las seis sesiones previas. Este indicador líder anotó la semana previa su récord intradiario en 690.781,66 puntos y trepó en agosto el 43%.
(Reporte de Jorge Otaola; con la colaboración de Hernán Nessi; Editado por Walter Bianchi)