"Invertir es protegerse": qué activos recomienda el experto Gustavo Neffa
La tensa calma que se vive en Argentina hasta las elecciones de octubre genera que aquellos que pueden ahorrar busquen dónde colocar sus pesos, en un marco post escalada del precio del dólar del mes pasado y de una inflación que no da tregua.
En este escenario, iProfesional conversó con Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT), para conocer su análisis de la situación actual, qué puede pasar con el dólar y también sus recomendaciones sobre las inversiones ideales para realizar en el actual momento del país.
"En octubre y diciembre el dólar va a pegar grandes saltos tras las elecciones y al asumir el gobierno el 10 de diciembre, cuando se conozca algún detalle de su plan económico", advierte el experto.
-¿Cómo resumiría la situación económica actual?
-Básicamente, la situación económica actual es de extrema delicadeza con desequilibrios macroeconómicos crónicos, que hoy son muy difíciles. Por ejemplo, la falta de acumulación de reservas netas del Banco Central sólo puede revertirse con una inyección de inversores de carteras o de inversión directa extranjera masiva. O por un flujo exportador grande con restricción adicional de las importaciones. Eso solo se puede hacer con un tipo de cambio oficial mucho más arriba del nivel actual.
La brecha cambiaria es de 120% y condiciona todo eso, y también se traslada a la inflación, que está incidida por muchos determinantes. El principal es el tipo de cambio, pero se suman la aceleración del déficit fiscal, la asistencia del Banco Central al Tesoro y un montón de desequilibrios en regulaciones que impiden que se incremente la actividad económica en el corto plazo.
-Tras la fuerte suba cambiaria de agosto, ¿puede seguir escalando el precio del dólar en el corto plazo?
-El tipo de cambio ajustó y en los últimos días moderó un poco el overshooting (sobrerreacción del mercado) que hubo en los precios, debido al impacto inicial en el dólar oficial de agosto y que luego se trasladó a la plaza libre. Para las próximas semanas creo que mientras el billete oficial esté quieto hasta las elecciones, con las reservas que el FMI le dio al Gobierno para interactuar en una determinada banda de flotación (que se desconoce), no debería haber una presión alcista fuerte.
Para Neffa, luego de las elecciones de octubre y de la asunción del nuevo gobierno en diciembre puede haber saltos en el precio del dólar.
El tema es que a medida que avanza el tiempo la inflación hace su juego, algo que repercute sobre el tipo de cambio y lo va a impulsar. Por eso, creo que el dólar va a ir a la par de los precios antes de las elecciones, y en octubre y diciembre va a pegar grandes saltos tras las elecciones y al asumir el gobierno el 10 de diciembre, cuando se conozca algún detalle de su plan económico.
En caso de ser ganador Milei, calculó que habrá una unificación del tipo de cambio y una búsqueda de la eliminación de la brecha cambiaria, algo que creo que será difícil de hacer.
-¿En qué instrumentos aconseja invertir en este momento?
-Invertir en este contexto es protegerse, algo que significa ir al dólar linked, al dólar futuro o a los bonos duales. Las tres alternativas son bastantes demandadas, por eso hay rendimientos negativos de entre -9% hasta -25%. Así tiene un costo cubrirse, entonces prefiero ir por el lado de los Cedears, que tienen el riesgo cambiario cubierto al contado con liquidación y, por otro lado, también están resguardados por un mercado internacional que todavía se encuentra en modo alcista en el año.
Prefiero eso a otras alternativas, más allá que los bonos en pesos son un refugio, y los emitidos a plazo más corto, quizás, son una opción para invertir. Ahí se ubican las Letras ajustadas por CER (LECER), como la emitida a octubre, que todavía tiene un rendimiento positivo más inflación. Luego de esa fecha los rendimientos ya son negativos a pesar que pagan también la suba de precios de la economía.
-¿Seguiría apostando por el dólar billete o qué le recomendaría al pequeño ahorrista?
-El pequeño ahorrista debería seguir estando y atravesando este 2023, en gran parte, dolarizado. Una parte también puede destinarlo a hacer tasa en pesos, ya que el 118% de tasa nominal anual (TNA) para un plazo fijo tradicional minorista es muy interesante para posicionarse hasta fines de octubre. Así, antes de las elecciones generales, dolarizaría fuertemente mi portafolio nuevo, y eso se puede hacer con obligaciones negociables (ON), que con u$s1.000 de inversión mínima se puede hacer y no asumir el riesgo soberano, que es muy alto.
-¿En qué acciones ve mayor atractivo?
-El foco lo tendría en el sector petrolero porque es el más dinámico de la economía argentina, y porque promete generar la mayor cantidad de divisas hacia adelante. Hay una estimación para el 2030 que Vaca Muerta generará solamente unos u$s20.000 millones en exportaciones, el plan está lanzado y hay muy buena respuesta de empresas como YPF, Vista Oil, Pluspetrol, Pampa y otras más que están presentes.
Varios sectores de acciones de empresas son recomendadas para invertir, en especial, las vinculadas al sector petrolero.
A ellas se suma Tenaris, que brinda equipamiento para la extracción petrolera. De hecho, han subido bastante hasta ahora esta acción y tiene posibilidades se seguir haciéndolo. Incluso, creo que también Pampa está barata, más allá de la suba que tuvo en los últimos 12 meses.
Después hay otro foco que son las utilities, donde el déficit fiscal va a tener resolverse mediante transferencias al sector privado, y eso implica una suba de tarifas para pagar los costos. Entonces, con una estructura de costos abastecida y buenas ganancias, mejorará la rentabilidad de las compañías.
Luego destaco a las acciones de empresas industriales, donde una de ellas es Mirgor, que se destaca en el ámbito del consumo y se está convirtiendo en un holding que está bastante diversificado. Ya es una empresa que tiene buena expansión y la veo atrasada en su precio en la Bolsa.
Otra que veo atrasada en su cotización es Loma Negra, con récord en despacho de cemento. Y otra compañía que me encanta es Aluar, con su exposición al mercado internacional y focalizada en un producto (aluminio) que cotiza en dólares.-