Informe de Criteria: agosto en los mercados globales
Agosto fue un mes adverso para los mercados financieros. La mayoría de los activos cerraron con bajas debido a señales de debilidad en el mercado laboral de EE.UU. y preocupaciones por la desaceleración de la economía en China.
En EE.UU., aumentó la tasa de desocupación desde 3,5% a 3,8%, la más alta en más de un año. A su vez, el crecimiento del PBI en el segundo trimestre fue revisado a la baja. La primera economía global se expandió en un 2,1% anual en el período, desde un 2,4% en la última estimación.
En el mercado de renta variable, la incertidumbre en cuánto a política monetaria y evolución de la economía coincidió con bajas en los activos. En buena medida, debido a la toma de ganancias luego de una fuerte recuperación. El S&P 500 cayó 1,6% en este período, mientras que, en el caso de Europa, las acciones del Eurostoxx 50 tuvieron una corrección más importante al retroceder un 3,8%.
En el mercado de bonos, se registró una suba importante en la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años. Esta llegó a tocar máximos del 2023 y de los últimos 15 años hacia 4,34% para volver a bajar hacia zonas del 4,17% a finales de mes. Este hecho se relaciona con la inflación que sigue siendo alta para la Reserva Federal y el mercado pronostica que la entidad continuaría subiendo las tasas en lo que resta de este año.
En este contexto, los bonos de grado de inversión cayeron -1,2% en el mes mientras que los de alto rendimiento apenas subieron 0,2% y los bonos del Tesoro de mediana duración -0,7%.
En Europa, la inflación también sigue siendo un tema de preocupación y, a pesar de que bajó en el 2023, se afianza en niveles superiores al 5%. Este hecho ejerce presión sobre el Banco Central Europeo para continuar con un ritmo alcista hasta lograr bajar la inflación hacia el 2%.
Por otro lado, la economía en China se encuentra en un momento delicado. El Gobierno redujo los encajes bancarios para aumentar el dinero en la calle y se anunciaron estímulos adicionales en su mercado inmobiliario. En este contexto las acciones del país cayeron un 9,9% en el mes.