El más amado; el más odiado: Por qué el América levanta tantas pasiones

El más amado; el más odiado: Por qué el América levanta tantas pasiones

La afición del América es una de las más numerosas de México. (Photo by ALFREDO ESTRELLA/AFP via Getty Images)
La afición del América es una de las más numerosas de México. (Photo by ALFREDO ESTRELLA/AFP via Getty Images)

Amado u odiado, no hay duda que no existe un equipo que levante tantas pasiones en el futbol mexicano como el América. Ya sea por su polémico dominio en la década de los 80, su poderío económico o la empresa dueña del equipo, entre otros motivos, aficionados de cualquier otro club en la Liga MX parecen tener un enemigo en común: las Águilas del América.

Pero no todo es odio, también es claro que el equipo de Coapa es el que mayor arrastre tiene a nivel nacional. Cualquier partido de las Águilas, sin importar la plaza, es un lleno garantizado, y en la gran mayoría de las ocasiones, al menos la mitad de los asistentes apoyan al cuadro azulcrema.

Esos polémicos años 80

En realidad, la primera ocasión en que la polémica rodeó al América fue en 1966, cuando el título de Primera División se definía por puntos. Se dice que el Atlas, líder general en ese entonces, recibió arbitrajes en contra rumbo al final de la campaña, pero fue en los años 80 cuando se generó la noción de ayudas por parte de la liga, o el arbitraje, para conseguir títulos.

Marcaciones controversiales en finales ante Pumas y Tampico Madero, en la 1984-1985 y Prode ‘85, así como una confusión en el reglamento en Semifinales ante Morelia con el criterio de desempate, los convirtieron en el enemigo público #1 fuera de su propia afición.

Por otro lado, la mejor manera de llegar al corazón de los aficionados es con campeonatos, y ningún club mxicano ha ganado tantas ligas como el América. Con 13 títulos entre 1965 y 2018, incluyendo una dominante década de los 80 en la que consiguieron cinco campeonatos de torneos largos, etapa en la que más creció la afición por el equipo.

La mano de Televisa, para bien o para mal

Hablando de las polémicas de los ‘80, esa fue una época de apogeo para Televisa, y para muchos aficionados, fue gracias a la mano de la televisora de Chapultepec, que adquirió el equipo en 1969, que llegaron esas ayudas extra. Por si fuera poco, Televisa también controló durante mucho tiempo a los Rayos del Necaxa, lo que significó que durante años se beneficiaron de quitar jugadores al “hermano menor” para armarse.

Adolfo Ríos fue uno de los jugadores que pasó del Necaxa al América y fue clave en el título del Verano 2002. (Foto: ALFREDO ESTRELLA/AFP via Getty Images).
Adolfo Ríos fue uno de los jugadores que pasó del Necaxa al América y fue clave en el título del Verano 2002. (Foto: ALFREDO ESTRELLA/AFP via Getty Images).

De esta manera, futbolistas como Sergio “Ratón” Zárate, Alberto García Aspe, Adolfo Ríos, Luis Hernández y Ricardo Peláez fueron transferidos, a veces incluso en contra de su voluntad, al Nido.

Pero el aparato de comunicación de la televisora también quería decir que el club era visto a nivel nacional, contaba con los mejores horarios de transmisión y recibía toda la atención en películas, novelas y programas deportivos. Pero quizás su mayor éxito no fue que se hablara del América en las transmisiones de casa, sino que también se haría en la competencia. De esta manera, las Águilas dominaron el panorama en los medios de comunicación, ya sea a favor o en contra del equipo.

El poderío económico también cuenta

Con un dueño tan poderoso, es lógico pensar que las Águilas del América serían el equipo más costoso del futbol mexicano, aunque en años recientes la distancia con Monterrey, Tigres y hasta Chivas ha disminuido. Más allá de la difusión e instalaciones, la mayor diferencia entre el América han sido los fichajes que han sido capaces de realizar, en particular de jugadores extranjeros.

Desde Carlos Reinoso, Héctor Miguel Zelada y José Alvez “Zague”, hasta Iván Zamorano, Claudio “Piojo” Lòpez y Francois Omam-Biyik, el América ha estado siempre a la vanguardia del futbol mexicano al traer talento de otras partes del mundo. Además, técnicos internacionales como Mirko Jozic, Leo Beenhakker y Óscar Ruggeri han dirigido el banquillo americanista. No siempre resulta, pero para contar con estrellas de ese calibre, siempre será necesaria una buena inversión.

Ódiame más…

Finalmente, parte de la identidad del club es lo que pareciera una mezcla entre arrogancia y aceptación del rol del villano. Al igual que otros clubes grandes como el Real Madrid o los New York Yankees, los azulcremas no solo aceptan el papel de ser el malo del cuento, se regodean de serlo.

Ya sea por el mantra de “ódiame más”, adoptado en los primeros años del presente siglo, sus títulos y publicidad, antagonistas como Reinoso, Zamorano, Cuahtémoc Blanco o ahora Henry Martin, el América, amado u odiado, sigue levantando pasiones.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

Su pésima conducción provoca un accidente y encima se da a la fuga