Dólares paralelos: tras la tensión de agosto, qué precios proyecta el mercado para este mes

El proceso de dolarización se acentuó en agosto en medio de una mayor incertidumbre electoral tras el resultado de las PASO y deterioro económico luego del salto devaluatorio del 22%. Y los analistas vaticinan un escenario cambiario para septiembre de mayor tensión en el que se agudizará la demanda de los dólares paralelos en un entorno de mayor emisión monetaria por el ‘plan platita’ que lanzó el gobierno.

La dolarización de carteras quedó reflejada especialmente en la cotización del Contado con Liquidación, el que se usa para girar las divisas al exterior, que superó en el mes la barrera de los $800, un valor que los economistas califican de "crisis" y "caro". Y así la brecha con el dólar oficial tocó en agosto casi 130%, la más alta desde el 28 de julio de 2022 en medio de la crisis que causó la renuncia del ex ministro de Economía Martín Guzmán.

En tanto, el dólar blue cerró en agosto $735 lo que implica una suba mensual de $185. La escalada se aceleró tras las PASO, y el 16 de agosto la divisa informal llegó a tocar un pico intradiario de $790, pero luego bajó y se mantuvo oscilando entre $730 y $750.

En el frente cambiario, el dato positivo es que tras la devaluación y la suba de la tasa de interés, el Banco Central empezó a acumular divisas en el mercado cambiario y cerró agosto un saldo de compras netas de u$s1.270 millones, y es el mejor resultado mensual en lo que va de 2023.

Al respecto, el operador Gustavo Quintana destacó que "las condiciones estructurales del mercado, cepo mediante, y el nivel alcanzado por las tasas de interés domésticas, abonaron un terreno fértil para los objetivos oficiales que se alinearon con el propósito de recuperar reservas". El BCRA registró el jueves un saldo positivo de u$s21 millones con lo cual alargó una racha positiva de trece jornadas seguidas, aunque los analistas prevén que con una brecha cambiaria tan alta pronto podría tensarse.

Dólares paralelos: ¿cómo cerraron agosto?

El dólar blue cerró agosto en $735, con lo cual trepó en el mes 33,6% con lo cual quedó por arriba del dólar oficial mayorista que aumentó 27,16%, y superó ampliamente el rendimiento mensual de 9,7% de un plazo fijo. Así, la divisa ilegal acumula en el año un alza $389.

El dólar blue cerró agosto en $735, subió en el mes 33,6%
El dólar blue cerró agosto en $735, subió en el mes 33,6%

El dólar blue cerró agosto en $735, subió en el mes 33,6%

El especialista en finanzas Salvador Vitelli recalcó que el aumento mensual del 33,6% "fue superado solo dos veces en los úlimos 20 años: agosto de-2019 (post PASO), y abril de 2020 (durante la pandemia de COVID-19).

Asimismo, el CCL finalizó la última rueda de agosto en $780,54, con lo cual en el mes escaló 41,6 %, y la brecha con el dólar oficial quedó en 123%. Se convirtió así en el dólar más caro del mercado. En lo que va del año suma un aumento de 126,8%.

A su vez, el dólar MEP en el segmento intervenido terminó en $670,83, es decir una suba mensual de 31,5%, y en el año escala 104,6,%. Esta divisa estuvo más contenida por la intervención oficial mediante la compra venta de bonos, y los analistas prevén que en septiembre se seguirá interviniendo en esa divisa financiera lo que contribuye a arbitrar también el valor del blue.

Sin embargo, advierten que el poder de fuego "luce bastante limitado". Según los cálculos de PPI, el stock de bonos AL30 -que se utilizan para esa operación- "podría rondar entre los u$s900/u$s1.100 millones".

Dólares paralelos: ¿qué escenario prevén para septiembre?

Sebastián Menescaldi, director de Eco Go evaluó que "hay un proceso de inicio de dolarización que se va a agudizar de acá a la elección por la incertidumbre, y habrá más tensión en un contexto donde el BCRA no tiene balas".

"Si bien el BCRA está comprando dólares en el MULC, los está gastando en contener la brecha, eso va a seguir siendo así, los dólares van a seguir siendo escasos" auguró el economista.

El dólar CCL, que se usa para girar divisas al exterior, acumuló en el mes una suba de 41,6%
El dólar CCL, que se usa para girar divisas al exterior, acumuló en el mes una suba de 41,6%

El dólar CCL, que se usa para girar divisas al exterior, acumuló en el mes una suba de 41,6%

Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas coincidió en que " veo más tensión cambiaria para adelante porque la economía no tiene anclas, y el ciclo electoral va a presionar".  Y alegó que el gobierno "una vez desembolsada la plata del FMI no tiene mucho incentivo para mantenerse en línea con la política fiscal, con la política monetaria por lo cual creo que vamos a un escenario de más tensión".

De igual visión, la economista Natalia Motyl vaticinó que en septiembre "va a haber más tensión cambiaria por la política monetaria expansiva, contrarrestada, parcialmente, por la entrada de desembolsos del FMI". Y afirmó que "las medidas anunciadas por Massa bajo este nuevo "plan platita" que presionan al alza a los dólares financieros", afirmó.

Por su parte, el analista financiero Christian Buteler sostuvo que "estamos en un estado de crisis cambiaria, la devaluación empeoró, y agosto termina con una suba del CCL de 42%, la más alta desde agosto de 2019". Y consideró : Creo que no superamos la corrida anterior, pudo haber disminuido un poco su aceleración, pero un CCL con 40% de suba refleja que empresas medianas y grandes se dolarizan y sacan su dinero de Argentina, y es un sector importante que claramente puede seguir empujando los precios hacia arriba".

Según su visión, "es un escenario de gran incertidumbre, no es que podemos decir la corrida ya pasó, y esperar un septiembre con el tipo de cambio más estable, moviéndose en valores normales". Y fundamentó que "no podemos decir eso, porque la situación es tan frágil que alguna declaración, alguna medida puede continuar tensionando".

El economista Federico Glustein también vislumbra en septiembre es un escenario de los dólares paralelos "de cierta movilidad ascendente producto de la aceleración inflacionaria por la devaluación y las medidas lanzadas en los últimos días, donde con dos dígitos mensuales, la población se lanzará a las divisas internacionales para protegerse".

Dólares paralelos: ¿qué factores serán claves en septiembre para su rumbo?

Para Buteler, "siempre lo monetario tiene preponderancia en lo que pueda llegar a pasa, entonces hay que ver el plan Platita cuál es su real llegada, cada vez que tuviste este tipo de medida siempre vio reflejado en el tipo de cambio".

Para analistas, el plan Platita por la mayor emisión monetaria presionará sobre los dólares paralelos
Para analistas, el plan Platita por la mayor emisión monetaria presionará sobre los dólares paralelos

Para analistas, el plan Platita por la mayor emisión monetaria presionará sobre los dólares paralelos en septiembre

También dijo que "habrá que ver si una vez difundido el dato de inflación de agosto el BCRA toma alguna decisión de la tasa de interés, dado que si la sube agresivamente puede tener algún impacto como para tranquilizar más el tipo de cambio".

"Otro factor crucial que jugará son las expectativas. Entramos en los últimos 45 días antes de las elecciones donde cada palabra de un candidato o de sus referentes económicos puede desatar una crisis mayor. Declaraciones como dolarización, bimonetarismo, pueden derrumbar más la demanda de pesos y que la gente busque adelantarse y corra al dólar".

Menescaldi coincidió que un factor que influirá en el rumbo de los dólares alternativos "van a ser las expectativas, y lo que se vaya develando de los programas económicos de cada candidato" y opinó que el de Javier Milei, de La Libertad Avanza "es el principal a observar teniendo en cuenta que hoy parece ser el que tiene más chance".

Al respecto, juzgó que dentro de ese espacio "creo que tiene más probabilidad de ocurrencia lo que propone el economista Carlos Rodríguez, con lo cual termina siendo una licuación, y eso te va a impulsar una dolarización cada vez más temprana".

"Otro factor que puede llegar a impactar es que pase con las importaciones, dadas las restricciones que están teniendo hoy las empresas para pagar importaciones, porque si ven que no les dan dólares en el MULC, y deciden ir todas al MEP o al CCL, eso va a presionar a los dólares financieros", señaló.

Para Baer, lo que presionará sobre la marcha de los dólares libres es "la cuestión política y sobre todo la parte monetaria de gasto electoral". Y enfatizó: "si hay debilidad creciente de del ministro candidato a presidente eso puede tensionar algo más y el plan platita podrían presionar, si bien es cierto que va a recomponer salario real que cayó de manera importante, quien tenga alguna posibilidad de tratar de ahorrar o cuidar un poco ese dinero va a ir al tipo de cambio libre".

Otro factor crucial para los dólares paralelos serán expectativas en función de las declaraciones que realicen los candidatos o sus referentes económicos
Otro factor crucial para los dólares paralelos serán expectativas en función de las declaraciones que realicen los candidatos o sus referentes económicos

Otro factor crucial para los dólares paralelos serán expectativas en función de las declaraciones que realicen los candidatos

Dólares paralelos: ¿que valor pueden alcanzar en septiembre?

Motyl planteó que "hoy la aceleración de la dolarización de cartera se acentúa por la política monetaria expansiva del propio gobierno, y bajo este contexto, el dólar blue podría llegar a los $850 para fin de septiembre".  A su criterio, la divisa informal durante septiembre oscilará "entre los $800 y $850". Y explicó que "la clave será la política cambiaria, si habrá alguna modificación o nuevas medidas desde la política fiscal".

"Si todo se mantiene sin sorpresas, el blue alcanzará los $850. Pero si hay más medidas que agraven el déficit fiscal o prometan más emisión futura, seguramente superará los $850", esgrimió.

En cuanto al valor del CCL, la economista indicó que su valor "calculando pasivos mas base monetaria reservas debería estar en $900", en tanto prevé que el precio del MEP para fin de mes ronde los $800.

El analista financiero Gustavo Ber señaló que "más allá del respiro" que mostraron en las últimas rueda el blue y el CCL "tras testear niveles de pánico luego de una vertiginosa escalada, creo que durante septiembre se reanudará el reacomodamiento a partir de una acelerada inflación y el clima de elevada incertidumbre"

En ese marco, Ber proyectó "en septiembre una convergencia hacia la zona de los $800 para el MEP y el dólar libre (blue), y de los $870 para el CCL en caso de no profundizarse demasiado la búsqueda de cobertura".

"Los valores podrían ser superiores dependiendo del nivel de ruidos e intervenciones aún cuando se sigue achicando el poder de fuego. Será crucial la dinámica de la inflación y la emisión monetaria, además del escenario político y económico, en momentos donde se observa una retracción en la demanda de dinero", remarcó.

Para algunos analistas, el dólar blue en septiembre llegará a los $800, e incluso podría alcanzar a $850 a fin de ese mes
Para algunos analistas, el dólar blue en septiembre llegará a los $800, e incluso podría alcanzar a $850 a fin de ese mes

Para algunos analistas, el dólar blue en septiembre llegará a los $800, e incluso podría alcanzar a $850 a fin de ese mes

Por su parte, Glustein manifestó que "cada política que haga el gobierno puede impactar de en las cotizaciones, no necesariamente haya motivaciones económicas, sino expectativas", y dijo que "probablemente el blue finalice septiembre por encima de $760 pesos con pico de hasta $780", mientras que prevé que en los dólares financieros "la intervención del MEP dependerá del valor que alcance, aunque seguirá con influencia del gobierno para que no se dispare, así que creo que MEP a fin de mes estará cerca de $720 mientras que el CCL podría quedar entre $800 y $820".

A su vez, Baer aseguró que el CCL a un precio "a $800 es un tipo de cambio caro en términos históricos, está más arriba que el pico del overshooting de junio de 2002, de salida de la convertibilidad, y está a mitad de camino de lo que fue el overshooting de la hiperinflación de 1989". Y puntualizó que "a precios de hoy ese tipos de cambio eran de $1.500 por dólar el de la hiperinflación".

Aclaró que no significa que el CCL vaya alcanzar ese valor sino que "históricamente en situaciones de incertidumbre y de falta de conducción política y descreimiento y sin un rumbo claro esa combinación de factores llevó a niveles de sobrerreacción mucho más alto de lo que estamos viendo ahora".