El dólar blue baja $5 y se consigue a $730 en cuevas: qué espera el mercado para la próxima semana
El dólar blue (o informal) propone otro ajuste, baja $5 y se consigue a $730 por unidad en las cuevas del microcentro porteño, con lo que en los últimos cinco días finalizó sin cambios.
El dólar oficial (o minorista) concluyó la jornada cotizado a $367,02 promedio, con una suba de $0,39 centavos respecto al cierre de ayer, y así marcó un avance semanal de dos centavos.
"Hoy, indudablemente, el Gobierno siguió interviniendo muy fuerte en el contado con liquidación (CCL) y el dólar MEP, es decir, en los dólares financieros, algo que hace que se contenga el valor del dólar libre, es decir, el dólar blue", explica a iProUP Marcelo Trovato, manager de Pronóstico Bursátil.
"No obstante, lo que se nota es una notable salida de pesos y de dólares de los bancos. Conforme se vayan acercando a la fecha de las elecciones y la incertidumbre crezca, yo creo que el retiro de pesos y dólares de los bancos se va a ir incrementando", añade.
Según Trovato, "a nivel bursátil, tanto la renta fija como la renta variable, experimenta una corrección tanto a nivel por la baja del dólar contado con liquidación, sus cotizaciones a nivel local, como así también sus ADRs que también corrigen en Nueva York".
Para el manager de Pronóstico Bursátil, "estamos en plena corrección de mercado de renta fija y renta variable, por eso la suba del riesgo país".
El dólar blue se consigue a $730 en las cuevas del microcentro porteño
El dólar blue baja $5: qué pasó con los "otros" dólares
El Banco Central (BCRA) cerró la jornada con compras por casi u$s1 millón en el mercado único y libre de cambios (MULC), mientras en el balance semanal obtuvo un saldo positivo de u$s242 millones, según consignaron fuentes de la autoridad monetaria.
De esta manera, en las tres semanas completas de compras acumula u$s1.125 millones y desde el lanzamiento del programa de fomento a las exportaciones, el 24 de julio pasado, se hizo con u$s2.180 millones.
En este contexto, el ministro de Economía, Sergio Massa anunció la liberación a partir de hoy de "todas las SIRAs (Sistema de Importación de la República Argentina) para todas las pymes" que estaban pendientes.
Massa explicó que "la decisión se tomó a partir de que agosto fue el mes de mayor acumulación de reservas del Banco Central" en 17 años. "Esto permitirá darle mayor agilidad al sistema de revisión de importaciones", remarcó el candidato a Presidente durante el acto de apertura de la celebración del Día de la Industria en Paraná, organizado por la Unión Industrial Argentina (UIA),
En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) cae 2,2%, a $763,70; mientras que el dólar MEP gana 0,6%, a $674,70.
"No obstante la baja de los últimos días de los dólares financieros, en agosto, de punta a punta, los dólares financieros subieron 43%", recuerda Trovato.
El avance del dólar blue es negativo para la economía argentina porque genera inflación, incertidumbre económica, y fuga de capitales
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense finalizó con una suba de diez centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $350,10, mientras que en la semana cerró en los mismos valores.
En tanto, el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubicaron en $642,28, mientras que el dólar para compras superiores a u$s300 -que posee un impuesto adicional de 5%-, cotizó a $660,63.
El volumen operado en el segmento de contado fue superior a u$s381 millones; en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por u$s3 millones; mientras que en el mercado de futuros Rofex se movieron u$s697 millones.
Dólar blue: por qué su aumento es negativo para "el bolsillo" de los argentinos
El aumento del dólar blue (o informal) es negativo para la economía de los argentinos porque genera inflación, inseguridad económica y fuga de capitales.
En primer lugar, genera inflación. Cuando el dólar blue aumenta, los precios de los bienes y servicios en pesos también aumentan. Esto se debe a que los comerciantes y empresarios suben los precios para compensar la pérdida de valor de su dinero.
La inflación reduce el poder adquisitivo de los argentinos, lo que significa que pueden comprar menos con la misma cantidad de dinero.
En segundo lugar, el aumento del dólar blue genera inseguridad económica. Cuando los argentinos no saben cuánto vale el dólar blue al día siguiente, es más difícil planificar sus gastos y ahorrar dinero.
Esto factores pueden conducir a una disminución de la inversión y el crecimiento económico.
En tercer lugar, el aumento del dólar blue puede provocar fuga de capitales. Si los argentinos creen que el peso argentino pierde valor, pueden vender sus pesos y comprar dólares.
Esto puede provocar una disminución de las reservas internacionales del país, factor que puede dificultar el financiamiento del gasto público.
"La próxima semana, luego de cobrar los sueldos de agosto, muchas personas irán seguramente al blue. Y ahí se va a poner complicado, sin dudas", pronóstico otra fuente de la city porteña, que prefirió mantener su nombre en reserva.