Déficit deja al gobierno con poco margen fiscal en el mediano plazo: IMEF
El déficit planteado para el próximo año en el Paquete Económico 2024 deja con poco margen fiscal al gobierno en el mediano plazo, señaló el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
José Domingo Figueroa Palacios, presidente del IMEF, indicó que uno de los puntos que preocupa de lo entregado hace unos días por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es el déficit presupuestal que se propone de 4.9%, y el ampliado se prevé en 5.4 por ciento.
Este elevado déficit conlleva diversas consecuencias que, si bien no serán inmediatas, sí impactarán negativamente en las finanzas públicas de los siguientes años, traduciéndose en un crecimiento económico más débil que el actual”, dijo el presidente en videoconferencia.
Por su parte, Gabriel Casillas, vicepresidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, indicó que en el corto plazo el Paquete Económico 2024 se ve bien ya que, aunque el déficit planteado es alto, la deuda como porcentaje del PIB no se dispara.
Recordó que, anteriormente, se esperaba que el gobierno saliente cerrara con una deuda, en su medida más amplia, de 49.9% del Producto Interno Bruto (PIB), ahora la estimación es de 48.8% del PIB.
La propuesta de Hacienda respecto al déficit presupuestario y los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) generó controversia, analistas e instituciones han alertado sobre las presiones que esto generará para las finanzas públicas.
Mejora perspectiva de crecimiento
Ante los buenos datos de la primera mitad del año, el IMEF se unió a la tendencia y modificó al alza su expectativa de crecimiento para México este año. Ahora, el IMEF prevé una expansión del PIB de 3.1% para este 2023, mayor a 2.8% que proyectaron en agosto pasado.
Con esto, la expectativa del IMEF estaría en línea con la del gobierno, que prevé un PIB puntual de 3.0 por ciento.
No obstante, el presidente del IMEF alertó que persisten riesgos para la economía mexicana, por ejemplo, una posible desaceleración de la actividad económica en Estados Unidos, principal socio comercial de México.
Otros factores que podrían afectar el desempeño económico son una mayor restricción monetaria de los bancos centrales de las economías avanzadas; la situación financiera de Pemex, que ha disminuido los ingresos netos que recibe el gobierno de la renta petrolera; la posibilidad de que México no pueda aprovechar del todo el nearshoring, por falta de infraestructura, así como las disputas que existen con los gobiernos de Canadá y los Estados Unidos en el marco del T-MEC; el alto nivel de inseguridad y falta de Estado de derecho.