Crecientes dudas económicas presionan peso y bonos de Argentina a semanas de elecciones presidenciales
BUENOS AIRES, 18 sep (Reuters) - Persistentes tomas de coberturas continuaban presionando al mercado financiero de Argentina dadas las crecientes dudas sobre el futuro próximo de la tercera economía de América Latina a semanas de una definitoria elección presidencial.
Una complicada situación económica, con alta inflación, escasas reservas del banco central (BCRA), elevado déficit fiscal y un preocupante nivel de pobreza, hacen prever un futuro incierto para la nueva administración.
El triunfo en las elecciones primarias de Javier Milei, que propone dolarizar la economía y eliminar el BCRA, dejó casi en igualdad de condiciones al ministro de Economía y candidato oficialista, Sergio Massa, que apoya la moneda local, y a la centroderecha liderada por Patricia Bullrich, que alienta la bimonetización.
"El foco será político principalmente. Siendo el plan de Massa el más incierto actualmente, cualquier indicio de lo que podría llegar a ser un gobierno propio será de relevancia", dijo Portfolio Personal Inversiones.
"Hoy por hoy, no se puede más que conjeturar al respecto, extrapolando lo que ha sido su gestión como ministro de economía. Adicionalmente, la aceleración de los precios y la dinámica del dólar serán factores relevantes, en parte por como influencian el uno al otro, pero fundamentalmente por su impacto en las elecciones", añadió.
La inflación fue de un 12,4% en agosto, con lo que acumuló un alza del 124,4% en 12 meses, en momentos en que analistas privados consultados por el BCRA prevén un alza del 169,3% para el 2023.
El Gobierno lanzó recientemente una serie de medidas que buscan elevar el poder adquisitivo de la población y calmar tensiones sociales con la consiguiente presión sobre las arcas del fisco.
"La fragilidad de la macro acentúa la importancia del resultado de las elecciones del 22 de octubre, una encrucijada en la que el panorama político podría eventualmente servir de ancla para las variables económicas o, por el contrario, acelerar el ritmo de deterioro que hoy se observa", dijo Maximiliano Gutiérrez de la Fundación Mediterránea.
* En la plaza bursátil, el índice líder S&P Merval subía un 1,66%, a 576.965,32 unidades a las 12.50 hora local (1550 GMT), tras caer un 0,74% el viernes por tomas de ganancias, y acumular durante la semana pasada un alza del 7,36%.
* "El mercado de valores viene ganando más de 180% en pesos y más de 31% en dólares en lo que va del año", dijo Mauro Natalucci de Rava Bursátil.
* El peso interbancario se mantenía estable en torno a los 350 por dólar con control del BCRA, dado el compromiso del Gobierno de mantener la paridad estable hasta finales de octubre.
* "El Gobierno tiene chances de mantener al dólar tranquilo hasta que se defina quién será el próximo presidente", dijo el analista Salvador Di Stefano.
* Por su parte, la moneda en los mercados alternativos se negociaba en baja por tomas de coberturas en moneda dura, a 734,30 por dólar en el bursátil "contado con liquidación" (CCL) y a 684,80 unidades en el denominado "dólar MEP". Los negocios en el reducido mercado marginal o 'blue' se mantenían estables a 730 pesos por dólar.
* Los bonos en la plaza extrabursátil se negociaban con una baja promedio del 0,5%, tras acumular durante la semana pasada una pérdida similar.
* "A las cotizaciones actuales de letras y bonos ajustables por inflación nos parece que es recomendable tomar posiciones cortas", dijo el agente de compensación y liquidación Neix.
* En este marco, el riesgo país medido por el banco JP.Morgan subía 28 puntos básicos, a 2.191 unidades pasado el mediodía local.
(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Hernán Nessi)