La bolsa porteña, los ADRs argentinos en Nueva York y los bonos en dólares se negociaron con pérdidas de más de 5%
El índice S&P Merval retrocedió 5,56% y se ubicó en 598.013,05 puntos básicos, con lo que extendió las caídas por quinta rueda consecutiva. En tanto, en moneda dura cotiza en 785 unidades. En la plaza externa, los ADRs de empresas argentinas que operan en el exterior finalizaron con bajas de hasta 5,4%, liderados por Irsa, en una rueda en la que las principales acciones estadounidenses se negociaron con tendencia negativa.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación extranjera registraron una totalidad de descensos a lo largo de la curva de hasta 3,14%, liderados por el Global 41, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron descensos en todos sus tramos de hasta 2,12%.
En el mercado, finalmente, al cierre de ayer se estableció un nuevo dólar soja mediante un decreto de necesidad y urgencia (DNU). La medida permite que el 75% se liquide al dólar oficial ($350), mientras que el 25% restante será de libre disponibilidad, pudiéndose liquidar al dólar CCL. De esta forma, el tipo de cambio diferencial para la soja se situaría en un promedio de $455 por dólar liquidado.
Fuentes de mercado apuntaron a que la medida podría llegar a traer algo de alivio en el MULC, teniendo que en esta parte del año la autoridad monetaria tiende a ser vendedor en el segmento donde operan bancos y grandes empresas.
Qué pasa en los mercados del mundo
Las acciones estadounidenses cerraron con con mayoría de bajas, con los mercados afectados por malos datos de industria provenientes de China.
En China, se publicaron los datos del PMI de servicios generales correspondientes a agosto. El índice se situó en 51,8, muy por debajo del 53,6 que el mercado anticipaba para este mes y del 54,1 registrado en julio. Un PMI por encima del umbral de 50 indica expansión en el sector de servicios generales.
La bolsa porteña, los ADRs argentinos en Nueva York y los bonos en dólares se negocian con fuertes pérdidas
Esto se debió en parte a una demanda extranjera más débil de servicios chinos, agregaron, citando evidencia de pedidos extranjeros lentos.
Asimismo, el subíndice de la industria de servicios, la mayor fuente de empleo para los jóvenes, cayó el mes pasado al nivel más bajo desde enero, según el BNE, y estaba muy por debajo de los niveles prepandémicos.
Wall Street
Los principales índices de Wall Street se negociaron con resultados negativos. Así, el S&P 500 cayó 0,42%; el industrial Dow Jones bajó 0,56%; y el tecnológico Nasdaq perdió 0,08%.
Merval
El Merval marcó una caída de 5,56%. De esta manera, las bajas de las acciones líderes fueron registradas por Ternium (-8,48%); Cresud (-7,86%); y BYMA (-7,66%).
ADRs
En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas finalizaron con mayoría de resultados negativos. En este contexto, las caídas correspondieron a Irsa (-5,4%); Edenor (-5,4%); y Central Puerto (-4,9%).
Bonos
Los bonos soberanos en dólares bajo legislación extranjera registraron una totalidad de descensos a lo largo de la curva de hasta 3,14%, liderados por el Global 41, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcaron descensos en todos sus tramos de hasta 2,12%.
Riesgo país
El riesgo país se ubica en torno a los 2.136 puntos básicos.