Alerta de economista sobre el precio de dólar: ¿seguirá subiendo?
La escalada del precio del dólar en agosto tras los resultados de las PASO generó un cimbronazo en la economía, pero la incertidumbre política latente antes de las elecciones generales puede seguir presionando al mercado cambiario.
En una entrevista a iProfesional, Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go, indica que este proceso de escalada del billete estadounidense "no se va interrumpir y probablemente se intensifique en el período que queda hasta la elección general".
Asimismo, considera que se vivirá un "tumultoso proceso de transición".
-¿Cómo describiría la situación económica en plena elección presidencial?
-La situación económica a lo largo del año se ha venido debilitando, consecuencia de una sequía que afectó seriamente el equilibrio externo y un manejo temerario de la política económica que consumió stocks para sostener la actividad, pero quitándole sustentabilidad e incrementando los desequilibrios macroeconómicos.
A esto se le sumó un proceso electoral que le agrega incertidumbre. Ello nos ha llevado al borde de una situación de crisis financiera, salto de la nominalidad y la entrada a una recesión, que si bien no era evitable, hubiera podido ser mejor manejada con una política económica más prudente. Todo esto se da, lamentablemente, luego de un ciclo de agotamiento del modelo económico de más de una década y que, probablemente, provoque una crisis y un cambio estructural con la llegada de la nueva administración política.
-El tipo de cambio escaló tras las PASO en todos los segmentos, ¿qué puede ocurrir con el precio del dólar en las próximas semanas?
-La escalada del tipo de cambio es reflejo de la escasez de dólares, la falta de capacidad de recomponer los flujos de divisas sin estrangular la demanda por la falta de crédito externo y cambios en las expectativas económicas tras los resultados de las PASO.
Sebastián Menescaldi anticipa que la transición será "tumultosa" y que puede seguir al alza el precio del dólar.
Esta situación ha desanclado la nominalidad de la economía, llevando a los agentes económicos a buscar resguardo en la compra de activos, como el dólar o las acciones, que logran preservar su valor.
Por lo tanto, este proceso no se va interrumpir y probablemente se intensifique en el período que queda hasta la elección general, determinando una tendencia ascendente de los tipos de cambio financieros.
-También la brecha cambiaria entre el billete oficial y los dólares libres se ha ampliado…
-Sin poder anclar expectativas y contando con poca capacidad operativa para sostener el ritmo de intervención en la plaza, donde se consumió gran parte de los títulos que tenía el Gobierno en su poder y la liquidez en dólares sigue siendo baja, es factible que la brecha financiera siga siendo elevada. Es decir, que se sostenga por encima del 100% o 110%, lejos del objetivo oficial de llevarla en torno al 80%.
-¿Alcanza el préstamo de u$s7.500 del Fondo Monetario Internacional para mantener a las escasas reservas sin sobresaltos?
-El desembolso del FMI de u$s7.500 millones sólo alcanza para devolver los préstamos puente (CAF, China y Qatar), y poder afrontar los vencimientos de capital e interés que se tienen con el propio organismo internacional hasta octubre próximo.
Entonces, el desembolso, lamentablemente, no cambia la realidad de la escasez de dólares que se hizo evidente a fines de julio, cuando tuvo que salir el Gobierno de manera urgente a buscar fondeo para afrontar sus obligaciones.
De hecho, hoy las reservas internacionales, netas del último desembolso del FMI, se encuentran por debajo de los valores previos a recibirlas, a pesar de compras oficiales realizadas en el MULC por más de u$s400 millones.
La escalada del precio del dólar y la aceleración de la inflación generan incertidumbres en los actores económicos.
-La inflación muestra una inercia muy alta tras la reciente devaluación y salto del blue, ¿qué puede suceder con la marcha de los precios en lo que falta del año electoral?
-Si bien el Gobierno ha impulsado acuerdos de precios y busca el congelamiento de los mismos de productos regulados, el efecto de ello será muy bajo y solamente empeorará las cosas cuando sean liberados. En este contexto, la inflación probablemente durante dos meses consecutivos se situará en dos dígitos por la suba de los alimentos y los precios libres de la economía.
Así, en agosto prevemos un alza de 11,6% de la inflación, con un incremento de casi 13% de los precios de los alimentos. Y, lamentablemente, el salto de los precios post PASO deja un elevado arrastre para el mes de septiembre, donde la inflación volverá a exhibir un incremento similar y la inflación acumulará un alza ya superior al 100%, superando el desempeño de 2022.
-Bajo este escenario tan complejo desde todo punto de vista, ¿qué espera para los próximos meses?
-Creo que en la actualidad hay un modelo económico agotado y se empieza a iniciar una transición que, finalmente, virará hacia otro modelo más de mercado, pero no sin antes pasar por un tumultoso proceso de transición.
En sintonía, en los próximos 12 meses, probablemente, se viva ese proceso de transición donde se deberá realizar de manera inicial un plan de estabilización y reformas para poder salir del estancamiento de la última década. Creo que ese será el mandato de las urnas y esperemos poder lograrlo.-