Afectados por Wall Street, la bolsa porteña, los ADRs y los bonos en dólares cayeron de más de 5%
El índice S&P Merval retrocedió 2,36% y se ubicó en 583.982,60 puntos básicos, con lo que extendió las caídas por sexta rueda consecutiva. En tanto, en moneda dura finalizó en 765 unidades.
En la plaza externa, los ADRs de empresas argentinas que operan en el exterior marcaron descensos de hasta 4%, Liderados por Loma Negra, en una rueda en la que las principales acciones estadounidenses se negociaron con tendencia negativa, afectados por el miedo de los inversores a una aceleración de la inflación.
En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares bajo legislación extranjera registraron descensos de hasta 5,29%, liderados por el Global 29, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcan bajas de hasta 1,84%, donde resaltó el mal rendimiento del TX24.
Fuentes de mercado apuntaron a iProfesional que, el ministro de Economía, Sergio Massa, ya tendría tomada la decisión de congelar las tarifas de luz y gas para usuarios residenciales hasta noviembre, con el objetivo de contener el aumento de la inflación tras el salto discreto en el dólar mayorista implementado luego de las elecciones PASO.
Qué pasa en los mercados del mundo
Las acciones estadounidenses finalizaron con mayoría de pérdidas, ya que las persistentes preocupaciones sobre la inflación generaron dudas de que la Reserva Federal decida recortar las tasas de interés en el corto plazo.
El petróleo crudo WTI cotiza en torno a su nivel más alto desde noviembre, después de tocar los 90 dólares el martes, luego de que Arabia Saudita y Rusia mantuvieran los recortes de producción. Eso reavivó las preocupaciones sobre una inflación "dura" y afectó a las acciones, lo que ayudó a que los tres principales indicadores estadounidenses cerraran a la baja el martes.
Afectados por Wall Street, la bolsa porteña, los ADRs y los bonos en dólares extiendieron las pérdidas
Al mismo tiempo, los datos pesimistas de Europa y China están generando preocupaciones sobre el desmoronamiento de la demanda, lo que podría socavar la resiliencia que la economía estadounidense ha mostrado hasta ahora. Una caída sorprendentemente pronunciada de los pedidos industriales alemanes en julio alimentó la especulación sobre un riesgo de estanflación.
Dado esto, los ojos estarán puestos en los nuevos datos del PMI sobre el sector de servicios de EE.UU. en agosto, seguidos de cerca en busca de signos de inflación. La lectura del ISM fue de 54,5, frente al 52,5 esperados, por octavo mes consecutivo de mayor actividad.
Más temprano, el déficit comercial de Estados Unidos se amplió menos de lo esperado en julio, ya que las exportaciones aumentaron un 1,6% después de tres meses de caídas, según mostraron las cifras oficiales. También está en juego la publicación del último Libro Beige de la Reserva Federal.
Wall Street
Los principales índices de Wall Street se negociaron con resultados negativos. Así, el S&P 500 bajó 0,70%; el industrial Dow Jones cedió 0,57%; y el tecnológico Nasdaq perdió 1,06%.
Merval
El Merval marcó una caída de 2,36%. De esta manera, las bajas de las acciones líderes fueron registradas por Ternium (-4,06%); Grupo Financiero Valores (-4,02%); y BYMA (-3,73%).
ADRs
En Wall Street, los papeles de las firmas argentinas cerraron con mayoría de resultados negativos. En este contexto, el lote de las caídas correspondió a Loma Negra (-4%); Cresud (-2,8%); y Pampa Energía (-2,3%).
Bonos
Los bonos soberanos en dólares bajo legislación extranjera registraron descensos de hasta 5,29%, liderados por el Global 29, mientras que los títulos en pesos con ajuste CER marcan bajas de hasta 1,84%, donde resaltó el mal rendimiento del TX24.
Riesgo país
El riesgo país se ubica en torno a los 2.178 puntos básicos.