Activos argentinos finalizan con fuertes bajas por toma de ganancias y renovadas dudas económicas
BUENOS AIRES, 5 sep (Reuters) - Los títulos privados y públicos de Argentina finalizaron con importantes quebrantos el martes por desarmes de posiciones ante toma de utilidades en momentos que se acrecientan las dudas sobre el futuro económico a poco de una elección presidencial.
Por su parte, en el contexto externo, el fortalecimiento del dólar luego de la divulgación de débiles datos económicos en China y la zona euro golpeaban a los activos de riesgo.
"El 'wait and see' (espera y mira) y la prudencia (preelectoral) vienen ganando terreno en medio de crecientes cruces entre las principales fuerzas, mientras se monitorea en simultáneo la compleja transición económica donde se impulsa una nueva versión del 'dólar soja'", dijo el economista Gustavo Ber.
Añadió que el renovado "('dólar soja') busca de adelantar liquidaciones y mitigar tensiones ante una acelerada búsqueda de cobertura frente a la caída en la demanda de pesos y la aceleración de la inflación".
Empresas agroexportadoras del país austral dispondrán durante septiembre de manera libre del 25% de las divisas que generen para comprar soja, una decisión del Gobierno que busca mejorar el precio doméstico de la soja para acelerar ventas del grano y reforzar las golpeadas reservas del banco central (BCRA).
Las dolarizaciones de carteras siguen vigentes a modo de coberturas en moneda dura ante una creciente escalada inflacionaria que podría superar el 130% este año, afirman analistas y operadores.
El inesperado triunfo de la ultraderecha en las elecciones primarias (PASO) para definir a los candidatos presidenciales ahondan la postura de prudencia inversora.
* El índice accionario líder S&P Merval cayó un fuerte 5,54%, a un cierre provisorio de 598.133,37 unidades, por nuevas tomas de ganancias, luego de ceder un 7,36% en las anteriores cuatro sesiones y de ganar un 43% durante agosto.
* Por su parte, los bonos soberanos en la plaza extrabursátil perdieron en promedio un 1% ante reacomodamientos de carteras, frente a un riesgo país del JP Morgan que subía 48 puntos básicos, a 2.133 unidades hacia las 2000 GMT.
* El peso interbancario permaneció equilibrado en la zona de las 350 unidades por dólar, paridad que continuará en estos valores hasta finales de octubre de acuerdo a lo decidido por el Gobierno y tras una devaluación del 17,9% a mediados de agosto.
* "Con la dinámica (del mercado) no hay dudas que una nueva
corrección está en el horizonte", dijo José María Segura, economista de PwC Argentina.
* El BCRA compró en el mercado mayorista unos escasos 3 millones de dólares, con lo que acumula una seguidilla de 17 sesiones consecutivas con saldo positivo.
* "En las tres primeras ruedas del mes acumula compras por 12 millones de dólares", recordó Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.
* Las dolarizaciones de carteras presionan al peso en las plazas cambiarias alternativas, donde se negoció a 720,2 por dólar en el bursátil "CCL" y a 672 unidades en el llamado "dólar MEP".
* El tipo de cambio implícito para el nuevo dólar agroexportador ronda los 455 pesos por dólar, muy por encima de la paridad oficial. Con esta medida, analistas calculan que el Gobierno podrá recaudar unos 2.500 millones de dólares.
* Por su parte, las transacciones en la reducida pero referencial ronda marginal o "blue" se pactaban con una ligera alza del 0,69% a 725 pesos por dólar, frente a un nivel piso de 795 unidades registrado a mediados del mes pasado.
(Reporte de Walter Bianchi; colaboración de Hernán Nessi; Editado por Jorge Otaola)