Activos de Argentina cierran agosto en baja por tomas de ganancias, bolsa se destaca en el mes

Billetes de cien pesos argentinos

BUENOS AIRES, 31 ago (Reuters) - Las acciones y los bonos soberanos de Argentina cerraron en baja el jueves ante tomas de ganancias por reacomodamientos de carteras de fin de mes, en momentos en que se acrecientan las dudas sobre el futuro de la tercera economía de América Latina a pocos meses de una peleada elección presidencial.

En una reciente elección primaria para elegir candidatos presidenciales, el libertario Javier Milei, que propone dolarizar la economía argentina y eliminar el banco central (BCRA), lideró por poco margen al la oposición y el oficialismo.

"El próximo gobierno va a empezar con una situación compleja. Tenemos una inflación descontrolada que no llega a ser híper, un exceso de pobreza, un exceso en la brecha cambiaria, en el déficit, un alto riesgo país, bajas reservas y bajo crecimiento", dijo el economista Miguel Kiguel en una disertación en el Congreso Económico Argentino.

Evaluando a los tres candidatos con más posibilidades de llegar a la presidencia, Kiguel aseguró que lo que va a definir al ganador va a tener que ver con el equipo que tenga, la capacidad de ejecución, la capacidad política y la capacidad de contención social.

Tras el resultado de las PASO, el Gobierno devaluó la moneda, subió las tasas y lanzó una serie de beneficios para atenuar sus consecuencias, en medio de una creciente escalada inflacionaria que podría alcanzar los dos dígitos en agosto.

"Hay una carrera nominal que va retroalimentando la inercia inflacionaria entre el dólar oficial, la inflación y la tasa de interés", estimó Federico Furiase, economista de Anker Latinoamérica.

"Lo que observamos es que después de la devaluación post PASO, en muchos sectores, el traslado de la devaluación a precios fue pleno", explicó.

Un informe de C&T Asesores Económicos estima que la inflación en agosto se ubicó en un 11%, superando el máximo anterior de abril 2002 e igualando la del mes previo a la convertibilidad en 1991.

* El índice accionario S&P Merval cayó un 3,29%, a 653.602,88 unidades por persistentes tomas de ganancias, con lo que cerró agosto con una fuerte alza del 43%.

* El Merval marcó el martes un nivel máximo histórico intradiario de 690.781,66 puntos.

* El mercado se mueve "en un contexto de dudas sobre la

evolución de la economía doméstica por la elevada inflación y alto déficit fiscal, y en medio de la incertidumbre política de cara a las elecciones presidenciales de octubre", dijo Portfolio Personal Inversiones.

* En la plaza extrabursátil local, los bonos soberanos perdieron en promedio un 0,7% en una operatoria selectiva ante reacomodamientos de carteras de fin de mes.

* "Los operadores se encuentran más prudentes mientras esperan novedades políticas y económicas que permitan aclarar el panorama", dijo el economista Gustavo Ber.

* El riesgo país argentino medido por el banco JP Morgan subía fuertes 32 puntos básicos, a 2.106 unidades, frente a un nivel máximo 2.976 puntos anotado en julio del 2022 y un piso de 1.083 puntos con la reestructuración de deuda realizada en 2020.

* El peso argentino en el segmento interbancario se mantuvo fijo en 350 unidades, con lo que concluyó agosto con una devaluación del 21,34%.

* La participación del BCRA con compras o ventas de divisas en el mercado le permitió a la entidad tomar unos 1.270 millones de dólares para sus limitadas reservas internacionales, coincidieron operadores.

* Las dolarizaciones de carteras continuaban presionando al peso en las plazas alternativas, donde operó a 731 unidades por dólar en el bursátil "CCL", a 669,30 en el llamado "dólar MEP", mientras que en la plaza marginal o 'blue' mejoró a 735 pesos por dólar, desde las 740 previos.

(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Hernán Nessi)