'Sólo el 30% de los solicitantes de asilo en Francia logran protección'

Las demandas de asilo en la Unión Europea, Noruega y Suiza han aumento un 28% en el primer semestre de 2023 con respecto al año pasado. En total, se han registrado 519.000 solicitudes entre enero y finales de junio de 2023. La cifra más alta desde 2016. Francia concentra el 16% de estas solicitudes, casi la mitad que Alemania que se sitúa en primer lugar con el 30%. Mayoritariamente son originarios de Siria, Afganistán, Venezuela, Turquía y Colombia.

Lamentablemente estamos acostumbrados a ver en los medios de comunicación imágenes de barcos saturados de personas en el Mediterráneo que intentan alcanzar las costas europeas. Situaciones dramáticas. Un viaje en el que muchos migrantes pierden la vida, víctimas de traficantes de humanos sin piedad y de unas medidas de control cada vez más restrictivas.

Una vez llegan a Europa, los que consiguen salir de los centros de internamiento inician un largo camino para conseguir su estatuto de refugiado, un camino plagado de dificultades y que toma muchas veces demasiado tiempo.

“Francia firmó la Convención de Ginebra y el Protocolo para los refugiados, entonces toda persona que sea perseguida por razones políticas, de etnia, nacionalidad u orientación sexual puede pedir asilo, pero eso no quiere decir que toda persona que lo pide lo tiene, incluso si su caso es válido”, nos explica Camila Ríos, fundadora de UniR, Universidades y Refugiados, una organización cuyo objetivo es acompañar a los refugiados y solicitantes de asilo en una inserción académica y socio profesional en Francia.

#EscalaenParís también está en redes sociales.

Coordinación editorial: Florencia Valdés


Leer más sobre RFI Español