¿El "dólar Massa" o el "dólar Milei"?: las alternativas que analiza el mercado finaciero
La digestión del resultado de la primera vuelta de las elecciones es más dinámica de lo que se preveía en el aspecto político, con reordenamientos que eran esperados como la crisis que viven Juntos Por El Cambio y el PRO por el apoyo sin condiciones de Mauricio Macri y Patricia Bulrrich a Javier Milei en el ballotage del próximo 19 de noviembre pero no con tanta virulencia.
En tanto que los precios de los activos financieros se estabilizaron llamativamente rápido y reflejan una ponderación bastante clara del resultado que descuentan los operadores financieros para el balotaje.
Por el momento, los operadores finaceros no ven una tendencia clara para el dólar.
Al respecto, el último informe de la consultora finaciera Consultatio Plus explica que "el tránsito entre las PASO y las elecciones generales dejó en claro que las preferencias electorales pueden cambiar rápidamente y que el determinante último del voto en esta coyuntura no es económico sino político, con la campaña electoral como principal determinante. El final sigue abierto".
Los resultados de la primera vuelta dejaron como favorito a Massa y alteraron en parte el escenario base del mercado, dando lugar a cambios en los precios de los activos.
La nueva configuración de precios son indicativos de lo que el mercado espera que suceda en el balotaje: una (ajustada) victoria del ministro/candidato Massa.
¿Dólar Massa o dólar Milei?: las alternativas que analiza el mercado
El informe de la consultora expresa: "El escenario Milei presidente, con el proyecto de dolarización como bandera de campaña, tenía como implicancia inmediata una fuerte devaluación del tipo de cambio oficial a partir de diciembre y el mercado buscó cubrirse como sea en la previa de los comicios".
Al cierre del viernes antes de las elecciones, el CCL superó el umbral de los $1.000, marcando una suba de 40% en un mes y de 8% en apenas una semana, mientras que el flujo neto acumulado a fondos dólar link entre principios de mes y el 20 de octubre sumaba unos 640 mil millones de pesos.
Los bonos ganadores fueron los indexados por el CER
La reacción del mercado a la reconfiguración del escenario político no se hizo esperar. La gran ganadora fue la deuda CER: al cierre de ayer, los vencimientos más largos cotizaban un 8,7% por encima del cierre de la última rueda pre-elecciones, mientras que en promedio el tramo corto de la curva marcó una suba de 5,5%.
El informe describe además que la interpretación de esta reacción es que el mercado pondera en mayor medida un escenario en el que no habrá restructuración de la deuda en pesos, en el que el Banco Central continuará sosteniendo los precios y en el que la inflación continuaráal alza.
En sentido opuesto, los activos que permitían cubrirse de una eventual dolarización y de una fuerte devaluación del tipo de cambio oficial anotaron las mayores caídas.
El valor del dólar CCL se desplomó un 14 % esta semana
Lo concreto es que el dólar CCL se desplomó más de 14% al cierre de ayer y en igual medida cayó la cotización del dólar MEP. A su vez, los bonos dólar link también cerraron a la baja, y acumularon una caída de 8% en la última semana. En igual sentido, los contratos defuturos se desplomaron hasta 30% el lunes post elecciones.
"En nuestra visión, esta dirección que tomó el mercado asigna una mayor probabilidad a un escenario donde quien termina ganando es Massa, lo que en el corto plazo posterga una normalización de la economía, con un aletargamiento parcial (y bastante difícil de sostener) del status quo", explicita el informe.
Según los resultados de las elecciones, se verá el rumbo del dólar
Además, destaca que "esto es especialmente claro cuando repasamos las valuaciones de los activos locales en pesos, cuyos precios se recuperaron y hoy detentan paridades del orden del 100%".
Los precios de la curva dólar link refuerzan esta visión. Tras la compresión de precios post elecciones, los bonos dólar link implican un tipo de cambio real de indiferencia a abril de 2024 de $420 a valores de hoy, es decir casi en el mismo nivel que la previa a las PASO y "apenas" un 20% por encima del valor actual. Más aún, los precios apuntan a una devaluación gradual (o crawling peg) y en línea con la inflación.
Por otro lado, los contratos Matba ROFEX de dólar futuro no hacen más que convalidar este escenario. Los futuros también reflejan que el escenario Massa presidente no está libre de un ajuste cambiario dado el atraso acumulado del tipo de cambio real -aunque significativamente menor del que ocurriría bajo una presidencia de Milei-.
El escenario electoral abierto hasta el 19 de noviembre muestra en la primera semana luego de las elecciones del 22 de octubre una tendencia bajista del dólar paralelo y de los dólares finacieros alternativos que el mercado no esperaba.
Eso se debe a que la mayoría de los escenarios no consideraba que el ministro de Economía y candidato por Unión Por la Patria(UP) Sergio Massa ganara la primera vuelta. Tampoco se esperaba que le sacara 6 puntos al candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, que en todos los escenarios figuraba como ganador, en algunos con las perspectivas de evitar un balotaje.
Esa tendencia bajista se frenó ayer con una cotización del dólar paralelo que llegó a los 990 pesos frente a los 980 pesos que cerró el jueves pero mostrando todavía una baja importante con respecto a los casi 1.100 pesos a los que había llegado el viernes 20 de octubre y registra una baja del 8 % luego de la primera semana de las elecciones.
En las elecciones generales, Massa obtuvo un resultado mejor al que se preveía
La brecha entre los precios del dólar paralelo y los finaceros, en niveles record
Por el momento, la brecha entre los precios se mantiene en una zona récord. Tanto el dólar MEP como el dólar CCL que son las paridades bursátiles alternativas profundizaron sus caídas en esta semana.
El dólar MEP llegó a los 854 pesos a través de la conversión con los bonos AL30D a 48 hs mientras el llamado dólar cable con acciones llegó a los 860 pesos en sus mínimos desde el 10 de octubre.
Por lo tanto, la brecha entre el dólar paralelo y el dólar MEP llega a unos 150 pesos o una diferencia del 18%. En el caso del dólar CCL la diferencia es del 15%.
Hasta el jueves se observaba una tendencia de un mayor acercamiento de ese valor a las cotizaciones de los dólares alternativos como el dólar CCL y el dólar MEP que cerraron a 877 y 861 pesos respectivamente pero se modificó el viernes.
Un dato a considerar es que la semana anterior a las elecciones el BCRA se desprendió de reservas líquidas por más de 400 millones de dólares mientras que esta semana solo vendió unos 150 millones de dólares.
También hay que señalar que este mes el gobierno aplico nuevas trabas para las compras y ventas de dólares a través de activos finacieros.
Por el momento, la brecha entre los precios del dólar paralelo y los financieros se mantiene en una zona récord
La Comisión Nacional de Valores(CNV) amplió el lapso de tenencia mínima de activos con parking regidos por ley extrajera.
Esto afectó, la compra de divisas a través de bonos Globales y dejó sin modificaciones las compras de dólar CCL a través de los títulos Bonares con ley local.
Esta medida se debió a la fuerte demanda por dólares que llevó al dólar CCL por encima de los 900 pesos el viernes anterior a las elecciones.
En ese sentido hay que mencionar que la Resolución General 979 de la CNV del 6 de octubre tuvo como mayor objetivo ganar mayor control y capacidad de intervención en el mercado para el BCRA.
Esto ocurre porque las operaciones cambiarias con bonos Ley Nueva York escapan bastante a la capacidad de la autoridad monetaria.
En cambio, el gobierno tiene en cartera una importante cantidad de bonos Ley Argentina y con esa segmentación del mercado considera que puede marcar un precio más bajo de la divisa en una plaza más reducida hasta la segunda vuelta electoral del 19 de noviembre.