El BCRA compró en agosto u$s1.200 millones, pero anticipan que se revertirá la tendencia: ¿más presión para el dólar blue?

El dólar blue cotiza este jueves con una caída de diez pesos a $730 en las cuevas del microcentro porteño, mientras que los dólares financieros continúan bajo una fuerte presión cambiaria. De esta manera, el CCL se negocia arriba de $800 y el MEP lo hace en $688. Por su parte, el dólar minorista promedio se vende a $367,09, mientras que en el mercado mayorista, la moneda estadounidense cotiza a $350.

Al entrar a la temporada de baja de liquidación del sector agroexportador, el Banco Central sólo está pudiendo comprar dólares en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) a fuerza de importantes restricciones a las importaciones, con un alto costo en términos de actividad económica y más nafta para la inflación. En este contexto, en las últimas doce ruedas, la sumatoria del endurecimiento del cepo y dólar maíz permitió a la autoridad monetaria acumular un saldo positivo en el MULC de casi u$s1.200 millones, mientras que el saldo negativo acumulado por el factor "otros" de variación de reservas hasta la semana pasada suma poco más de u$s900 millones.

Si bien el saldo positivo es más que interesante, el FMI consigna que entre el 24 de julio y el 16 de agosto que el BCRA, pero debió desprenderse de más de u$s600 millones para intervenir en los dólares financieros. Así se entiende que el Central queda prácticamente con un saldo positivo mínimo, producto de las intervenciones que realiza en el mercado secundario de bonos.

Fuentes de mercado apuntaron a iProfesional que la oferta extraordinaria del MULC podría tensarse en breve, ya que desde el gobierno nacional se intentará buscar algo de aire con la implementación de un nuevo dólar "soja" para postergar las ventas del BCRA. "Pasada esta liquidación, las ventas oficiales serán inevitables. Esto deteriorará aún más las expectativas devaluatorias en la antesala de los comicios, retroalimentado la típica dolarización preelectoral y presionando sobre la brecha", alertaron.

Los movimientos volátiles del dólar blue pusieron en alerta a todos los inversores locales
Los movimientos volátiles del dólar blue pusieron en alerta a todos los inversores locales

Los movimientos volátiles del dólar blue pusieron en alerta a todos los inversores locales

¿Cómo se explican las compras sin liquidación del agro?

Desde las primarias hasta hoy, el promedio diario de liquidación del sector agroexportador está en el orden u$s38 millones. Esta cifra no termina de explicar el monto de compras que viene realizando el Central en lo que va de agosto. Si bien durante parte del mes hubo un "dólar agro", la devaluación y el rumor de un nuevo dólar soja echaron por tierra el programa de incremento exportador.

En este sentido, para Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio, el saldo positivo que viene mostrando la autoridad monetaria en el MULC, señaló que responde fundamentalmente a una sumatoria de razones.

"Se explica por otro tipo de exportaciones de productos y servicios (ajenas al sector agro), las restricciones importadoras, y el estímulo del sector financiero para desarmar posiciones, apostando por la tasa de interés y hacer carry trade".

En la misma línea, un informe del broker Portfolio Personal Inversiones (PPI) señaló que el boom de oferta luego del salto discreto del oficial no provino del agro, sino que estimaron que los bancos habrían vendido dólares para colocar pesos en Instrumentos del BCRA, aprovechando la fuerte suba de tasas.

"No obstante, la posición global neta de moneda extranjera de los bancos tiene un tope de ´cero´ por regulación, por lo que para vender reservas deben tomar una posición short al dólar oficial. Por lo tanto, en algún momento previo a que finalice la fijación del tipo de cambio, los bancos revertirán sus posiciones para convalidar su carry. En definitiva, las ventas del BCRA regresarán cuando la oferta del MULC vuelva a tensarse nuevamente en breve", precisaron.

Es que para suavizar la caída de la demanda de dinero, el Central decidió subir la tasa de política monetaria en 21 puntos porcentuales. En un intento por mejorar la relación riesgo-retorno de las inversiones en peso, ahora las Leliq a 28 días rinden 118% de TNA, equivalente a una TEA de 209%.

Por su parte, Salvador Vitelli, jefe de Research de Romano Group, señaló que el saldo positivo del Central es principalmente producto de un endurecimiento de la demanda de divisas en el sector importador, "por eso logra realizar compras netas, aunque el volumen liquidado es muy limitado".

El BCRA compró en agosto u$s1200 millones, pero anticipan se revertirá la tendencia: ¿más presión para el dólar blue?
El BCRA compró en agosto u$s1200 millones, pero anticipan se revertirá la tendencia: ¿más presión para el dólar blue?

El BCRA compró en agosto u$s1200 millones, pero anticipan se revertirá la tendencia: ¿más presión para el dólar blue?

Sin anclas a la vista

Para el economista Sergio Rodríguez, el resultado de las PASO dejó sin ancla a la economía, ya que el techo a la brecha cambiaria coordinado por la expectativa de cambio y un programa de estabilización que comprima la brecha en una próxima gestión mutó hacia la incertidumbre plena detrás de las propuestas de cada candidato.

"La novedad de no saber qué dirección tomó el rumbo político quedó reflejada en la reacción de mercado. La primera evidencia fue la suba de los tipos de cambio libres con el CCL depreciándose más de 30% en términos nominales en dos semanas", explicó

No obstante, para Rodríguez, el precio de los dólares bursátiles aún luce caro con respecto a medias históricas si ajustamos por TCRM. A nivel macro, el dólar "a 800" se asemeja más un valor de crisis, sin llegar a estar tan atrasado como en otros momentos de nuestra historia.

"Sin dudas el dólar a 800 está caro, pero los motivos de su demanda responden más a cuestiones vinculadas a la propia cobertura. No creo que sea solo la política, sino las inconsistencias económicas de la macroeconomía argentina las que lleven a un salto del tipo de cambio libre. La única certeza que tiene el mercado es que la transición presidencial será en un contexto de una aceleración importante de la inflación y de mayor presión cambiaria, advirtió.

Cuál es el precio del dólar blue hoy

El dólar blue se ubica en $730 para la venta y a $720 para la compra.

Cómo operan los dólares financieros

En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) se negocia a $803,29; mientras que el MEP se ofrece a $688,32.

Cuál es el precio del dólar oficial

El dólar minorista cotiza hoy a $367,09.

En el mercado mayorista, la moneda estadounidense cotiza a $350.

En tanto, el Dólar Solidario y Dólar Tarjeta -que cuentan con una alícuota 30% de impuesto PAÍS y de 45% de percepción de ganancias- se ubican en $642,41.

Mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 5%-, cotiza a $660,76.

La brecha cambiaria

Por último, la brecha cambiaria entre el dólar minorista promedio que publica el BCRA y los diferentes tipos de cambio, queda de la siguiente manera:

  • Blue: 101%

  • CCL: 117%

  • MEP: 83%