Nuestro objetivo es crear un lugar seguro y atractivo para que los usuarios se conecten en relación con sus intereses. Para mejorar la experiencia de nuestra comunidad, suspenderemos temporalmente los comentarios en los artículos.
Los Ángeles (EE.UU.), 21 may (EFE).- El caso del dúo mexicano Jesse & Joy es un 'rara avis' dentro de la gigantesca industria de la música urbana porque son el ejemplo de cómo se puede llegar a un público masivo y llenar estadios con sonidos alejados de los ritmos comerciales. El grupo estrenó recientemente su álbum "Clichés", en el que desgranan el concepto que da nombre al disco sin demonizar esas ideas preconcebidas tan comunes en la música, y en la vida. "La palabra 'cliché' puede tener interpretaciones malas, buenas o simplemente tener su propia esencia", afirmó la vocalista del grupo, Joy Huerta, en una entrevista con Efe. Bajo esa premisa, este último trabajo discográfico transgrede géneros, se nutre de lo mejor de ellos y desmonta cualquier cliché posible acerca de una supuesta superficialidad de la música urbana. "Para este álbum tuvimos influencias de folk, rock, grunge o punk", detalla Jesse Huerta, guitarrista y encargado de la producción de "Clichés" junto a Federico Vindver, quien previamente ha colaborado con artistas como Coldplay o Kanye West. Estos hermanos oriundos de Ciudad de México se declaran "enamorados" del proceso de creación de discos que "conecten" y que estén pensados como "una camada de canciones" con un hilo conductor. Una estrategia que no coincide con la mayoría de artistas urbanos actuales, quienes deciden apostar por el lanzamiento de sencillos periódicamente para mantener activo a su público y generar un mayor rendimiento económico. Tampoco es habitual en el panorama que, como ocurre en su álbum, no haya ninguna colaboración en un trabajo de quince canciones. "Aquí sí quisimos romper el cliché de la mayoría de discos de ahora, que tienen tantos 'featurings' (colaboraciones) que parece que estemos en el festival de Coachella", bromeó Jesse. Esto podría verse como una decisión arriesgada de cara a la competencia, pues no existe la posibilidad de atraer al público específico del cantante con el que colaboras. "Tu competencia deber ser tú mismo, nada más", aseguró el guitarrista de la banda, resaltando que no prestan atención a la pugna por acumular visitas y reproducciones con cada nuevo trabajo. Y es que, tras 16 años de trayectoria musical, siguen enfocados en profundizar su fusión entre pop latino, baladas y rock que los hizo mundialmente conocidos. Aunque eso les lleve a transitar por sus propios clichés y debatirse entre innovar o preservar sus raíces. Dentro de la música urbana latinoamericana que llega al gran público, según Jesse & Joy, se están viviendo momentos "muy positivos" por la gran variedad que existe en la oferta. "A pesar de que es más difícil sobresalir, ahora cualquiera puede componer o hacer música desde su casa y tener éxito", explicó Jesse. BAD BUNNY Y LA VIDA MÁS ALLÁ DEL 'DEMBOW' Analizando el futuro del panorama, el grupo augura tiempos de cambio porque "la gente tiene hambre de música en la que le cuenten historias". "Hay vida más allá de ritmos como el 'dembow', y el ejemplo es Bad Bunny", deslizó Jesse refiriéndose al artista puertorriqueño, que volvió a hacer gala de una notable combinación de estilos en su último disco, "Un Verano Sin Ti". Desde que fundaron la banda en 2005, los hermanos Huerta superaron sin despeinarse distintas etapas en la industria musical, como los problemas de piratería o la llegada de las plataformas digitales. Ahora, tras una pandemia de por medio, se enfocan en preservar su sello distintivo y continuar alegrando a su público. Acaban de culminar una gira de más de 20 fechas por Estados Unidos y Puerto Rico, y se encuentran inmersos en un tour por México que confirma que, más allá de los vaivenes de la escena urbana, a Jesse & Joy les quedan música, y energía, para muchos años. Guillermo Azábal (c) Agencia EFE
Departamento de Policía de Chula Vista se encuentra investigando este robo
El gobernador Jorge Capitanich, el intendente Fernando Gray y el camporista Walter Vuotto estuvieron en Roma la última semana; compartieron actividades, pero no hubo un mensaje directo del Papa
Stephen Curry anota 31 puntos, Andrew Wiggins añade otros 27, incluyendo una enfática clavada sobre Luka Doncic, y los Warriors de Golden State derrotan 109-100 sobre los Mavericks de Dallas para tomar ventaja de 3-0 en la final de la Conferencia Oeste
Bukavu (RD del Congo), 21 may (EFE).- En un rincón tranquilo de la ciudad de Bukavu, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), un grupo de ocho artistas improvisan poesías: son “slameurs”, jóvenes que encontraron en sus versos una manera de compartir sus opiniones, pensar en futuros distintos o exigir cambios. “Siempre he dicho que el slam no es simplemente una manera de expresarse, sino también una herramienta de liberación. (...) En el slam he encontrado libertad para pensar de una manera distinta de la que me enseñaron desde que era pequeña”, dice a Efe la slameuse Patricia Kamoso, de 20 años, la única mujer de este grupo, que suele recitar en voz alta sus obras en auditorios o en torneos de poesía. En el patio del centro cultural que acoge a estos trovadores apenas si llega el rumor constante de las calles de Bukavu -el rugido de los motores de las motocicletas, las bocinas de los coches-, una ciudad de casas bajas, a menudo modestas, que continúa desparramándose sin cesar por las colinas que rodean el lago Kivu. También es una ciudad de colores: los grafitis que adornan las furgonetas de tránsito de pasajeros; las fachadas de las casas o de las tiendas, apiladas como cajas de zapatos sobre las colinas redondas; los destellos del sol en los tejados metálicos. Pero la sombra de una guerra -los ataques de numerosos grupos armados golpean a los ciudadanos del este de la RDC desde hace más de dos décadas- oscurece esta urbe habitada por algo más de un millón de personas, entre ellas miles que huyeron de sus pueblos en busca de un refugio más seguro. El slameur Achille Argus reconoce esos problemas, pero, en vez de insistir en ellos, sus poemas también hablan de la enorme diversidad cultural de esta región, su naturaleza exuberante, la belleza de sus paisajes, o la energía rebosante de las calles de Bukavu. Para Argus, escoger esos temas no es solamente una manera de combatir los estereotipos sobre su país, sino también una manera de luchar contra el racismo. “El racismo, la xenofobia o cualquier rechazo de otra persona se basa en la ignorancia. Odiamos a las serpientes porque nos han hablado mal de ellas. Pero las serpientes no tienen nada de malo. Lo mismo ocurre con los humanos”, opina Argus. “Creo -insiste- que existe otra dimensión de Bukavu de la que nunca hablamos”. LA POESÍA: UN INSTRUMENTO PARA DENUNCIAR “En ocasiones escribo textos solamente para divertirme”, comenta Argus a Efe. “En el arte, en el mundo de la creatividad, también debe existir esa dosis de locura. No tenemos que ir dando lecciones todo el tiempo. Por supuesto, quiero que sucedan cambios sociales, pero también escribo simplemente por la belleza de este arte”. Sin embargo, estos jóvenes sienten la responsabilidad de no obviar los problemas que observan en su día a día, o los que golpean a sus conciudadanos. “Vivo en el este de la RDC”, destaca el slameur Mérou Mégaphone -su nombre real es Hervé Mushagalusa-, de 24 años. “Puedo ver lo que sucede en este país. Por eso hablo de la guerra, pero también sobre las tasas de desempleo, las pocas oportunidades para que los niños estudien... Existen muchas cosas que intento poner en evidencia”. “En todas partes existen obstáculos que limitan la libertad de expresión”, añade Argus. “Pero creo que, en tanto que tenemos la capacidad de hablar, también tenemos el deber de denunciar y de no temer todas esas restricciones”. LAS CONGOLEÑAS QUIEREN TOMAR LA PALABRA En el centro cultural, los slameurs están a punto de recitar los poemas que escriben a toda prisa en el bloc de notas de sus teléfonos móviles. Es un ejercicio para mejorar la capacidad de improvisación de estos poetas, para poder escribir más rápido. Para concentrarse mejor, Kamoso ha girado su silla, así que ahora da la espalda al resto de sus compañeros y tiene sus pies apoyados en una pared. Mientras crecía en Bukavu, explica esta joven, escuchó en numerosas ocasiones que había muchas cosas que las mujeres como ella no podían hacer. Pero escribir le enseñó a pensar por sí misma, a encontrar sus propias opiniones, sus propias aspiraciones, sin repetir lo que otros esperaban de ella. Y recitar sus poemas le enseñó a defender esas elecciones en voz alta, con firmeza. Kamoso, ahora, no se reconoce en esa niña tímida que hace cinco años se subió por primera vez a un escenario. Los micrófonos la han transformado. A menudo, con el objetivo de visibilizar los obstáculos que resisten las mujeres congoleñas, los versos de Kamoso hablan sobre su transformación. Pero no siempre. Para ella, la capacidad del slam para conseguir cambios sociales va más allá del tema de los versos que se reciten: “El simple hecho de que otras mujeres observen a una chica en un escenario haciendo algo que pensaban que era difícil o imposible -zanja- es una manera de terminar con la escasez de confianza en nosotras mismas, de decirles que nosotras también podemos lanzarnos a un escenario, de conseguir algo distinto”. Pablo Moraga (c) Agencia EFE
Joe Biden llegó este domingo a Japón, segunda y última etapa de su primera gira por Asia como presidente de Estados Unidos. Se espera que anuncie la creación de un programa para vincular más estrechamente a los países de la región con la potencia norteamericana. Sin embargo, la iniciativa, concebida con la intención de contrarrestar la influencia creciente de Beijing en Asia-Pacífico, ya enfrenta críticas por ofrecer escasos beneficios a los países de la zona. En una nueva parada de su gira asiá
Ginebra, 23 may (EFE).- La guerra de Ucrania y otros conflictos causaron que la cifra global de refugiados y desplazados haya superado por primera vez desde que se tiene noticia los 100 millones de personas, proclamó este lunes la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Randy Arozarena consigue un par de vuelacercas, Jeffrey Springs pinta de blanco a sus rivales hasta el sexto inning y los Rays de Tampa Bay vencen 6-1 a los Orioles de Baltimore, estropeando el debut de Adley Rutschman
Las cámaras de un hospital en Texas captaron a Elías Dávila auxiliando a una madre a punto de parir. Ella no pudo esperar y dio a luz en el elevador. Todo hubiera sido peor sin la ayuda de este hombre cuya acción ha sido celebrada por todos.
Tegucigalpa, 22 may (EFE).- Honduras puso este domingo en alerta epidemiológica a su sistema de salud para iniciar y reconocer los síntomas de la viruela del mono, enfermedad que ya se ha detectado en unos 12 países, aunque las autoridades sanitarias descartan la presencia de casos en el país centroamericano.
La ciudad de Milán se tiñe de rojo y negro luego que el AC Milan obtiene su primer título de la Serie A en 11 años
Joey Votto rompe el empate con un jonrón en la octava entrada y los Rojos de Cincinnati resisten para vencer 3-2 a los Azulejos de Toronto, evitando una barrida en tres juegos
Las autoridades de Irvine investigaban un robo cuando se toparon con esta joya. Se trata de un Mercedes Benz que posee una doble matrícula giratoria, capaz de cambiar mediante un botón, así como un botellón de gas para alimentar al auto.
El agresor se dio a la fuga tras disparar dentro del tren que transitaba por Manhattan. El incidente se produjo a menos de un mes de otro similar que dejó a 10 personas heridas.
La NBA impone una multa a los Mavericks de Dallas por tercera vez en los playoffs, por violaciones de las reglas respecto a su banca
En Colombia, el estallido social, la pandemia de Covid-19 y los fallos para la implementación de los acuerdos de paz marcaron la Presidencia de Iván Duque. Aquí un recuento de los puntos más álgidos de su gestión que ya entró en su recta final y se cierra el próximo 7 de agosto.
BUENOS AIRES, 22 may (Reuters) - El Ministerio de Salud argentino dijo el domingo que detectó un caso sospechoso de viruela del mono en Buenos Aires, en medio de una creciente preocupación por el crecimiento de casos en Europa y otros países de la enfermedad que es más común en el oeste y centro de África. Según un reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el sábado existían en el mundo 92 casos confirmados y 28 sospechosos de viruela del mono, la mayoría en Europa, aunque tamb
“La gente tiene que estar alerta”, dijeron desde la agencia británica de seguridad sanitaria; ya se registran contagios que no están relacionados con viajes a África Occidental
La comedia de Netflix fue destrozada por la crítica
Ilustración del códice de las 'Cantigas de Santa María' de Afonso X el Sabio. Wikimedia CommonsCuando Alfonso X el Sabio mandó compilar su extensa colección de milagros de la Virgen en gallego-portugués hacia el último cuarto del siglo XIII, no hacía otra cosa que seguir una antigua tradición iniciada en latín y que tuvo su continuidad en lengua romance. Es cierto que pueden encontrarse milagros de la Virgen infiltrados entre los dedicados a santos particulares y menciones esporádicas a estos pr