¿Cuánto se puede ganar con el "rulo cambiario" si se dispone de $300.000?
La reciente decisión del Ministro de Economía Sergio Massa de establecer un tipo de cambio especial para todas las exportaciones, que se calcula una parte en función del dólar oficial y el resto tomando el contado con liquidación, logró incrementar el flujo de fondos al mercado y en especial al Banco Central. Según anunció el propio ministro, se aplicará un esquema similar al dólar soja 4, pero a partir de ahora el régimen incluye a todo el sector exportador, por lo cual las empresas podrán liquidar 30% a través del dólar financiero y el resto en el mercado oficial.
La primera consecuencia de la entrada en vigencia de este sistema se reflejó en la baja de la cotización de los diferentes dólares financieros, entre los que se incluye el dólar MEP, ya que en la actualidad este último cotiza a $850, lo cual implica una caída de más del 4% con respecto al precio del lunes.
Por su parte, en el segmento informal del mercado cambiario, el blue se mantiene prácticamente sin variantes en torno de los $1.100, luego del virtual feriado cambiario que rigió prácticamente a lo largo de la última semana y que se extiende aunque en forma atenuada por estos días, debido a la activa presencia de la AFIP que continúa monitoreando la actividad de numerosas casas de cambio, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el Gran Buenos Aires.
Es precisamente a partir de esta notoria diferencia en las cotizaciones la que permite a quienes logran acceder a este mercado la posibilidad de hacer un muy buen negocio de corto plazo apelando al ya conocido "rulo".
¿Cuánto gana quien invierte $300.000 con el rulo?
Haciendo algunos cálculos a mano alzada, surge que si se dispone de $300.000, se pueden comprar unos u$s350 en el segmento del dólar MEP a $850, que luego de cumplir con los plazos de rigor, se pueden volcar al mercado marginal, obteniendo un monto del orden de los $360.000.
De esta manera, en muy breve tiempo la ganancia sería de $60.000, que equivalen al 20 por ciento del capital invertido.
El "rulo" del dólar consiste en arbitrar entre dos cotizaciones para obtener ganancias en pesos.
¿Cómo se opera el rulo del dólar?
El procedimiento es muy sencillo y para poder hacerlo se necesita, además del dinero, contar con una cuenta bancaria en pesos, otra en dólares y una cuenta comitente en una sociedad de bolsa o ALYC. Demás está decir que la apertura de esta última requiere mínimos requisitos y se realiza a través de la página de la sociedad elegida, para lo cual solo hace falta brindar una determinada información y documentación personal y cumplir con el denominado Test del Inversor.
Cumplidos estos requisitos está todo listo para poder operar. No por nada, de un tiempo a esta parte se están registrando niveles record de apertura de cuentas comitentes en las principales sociedades de Bolsa por parte de pequeños ahorristas.
Hacer el rulo significa que se compran dólares en el segmento que cotice al menor precio para venderlos en el que cueste más caro. El punto de partida de esta operación se puede hacer tanto en pesos como con dólares. La primera opción se basa en pasar de pesos a dólares, para luego volver a obtener pesos, en tanto que la segunda es a la inversa, es decir vender dólares para hacerse de pesos y posteriormente recomprar los dólares.
Si se optara por la primera alternativa, el primer paso es transferir el monto desde una bancaria a su cuenta comitente en una sociedad de Bolsa o ALYC a través de su página web y dar la orden de compra de dólar MEP.
Una vez ejecutada dicha orden, se deberá cumplir con el plazo establecido en el denominado "parking" que es de 24 horas y transcurrido ese plazo, se dará la correspondiente orden de venta, que puede ser bajo dos modalidades, contado inmediato o a 48 horas. Si se elige la primera opción, la ganancia será algo menor pero se reducen los plazos y el consiguiente riesgo a que cambien las cotizaciones.
Ya liquidada la operación, el paso siguiente es solicitar la transferencia de los dólares una cuenta en dicha moneda a nombre del mismo titular. En este punto debe prestarse especial atención al hecho que en muchas entidades solo se permite recibir una transferencia por mes calendario.
El dólar MEP, una parte fundamental del "rulo".
Una vez acreditados los dólares, se retiran los billetes del banco y se los vende en el mercado marginal, que tomará como referencia el precio de compra.
La brecha del dólar genera que muchos ahorristas busquen hacer negocios rápidos.
El "rulo" del dólar, un negocio volátil... e ilegal
Para poder realizar este tipo de operación debe tenerse en cuenta que existe un conjunto de limitaciones para acceder al dólar MEP, entre las que se incluyen, entre otras, las siguientes:
• No haber comprado dólar ahorro durante los últimos 90 días corridos y comprometerse a no comprarlo en los próximos 90 días.
• No disponer de tarjetas o préstamos en pesos refinanciados en el marco de las disposiciones adoptadas por el BCRA por la emergencia sanitaria.
• No haber cobrado un sueldo de una empresa que se benefició del programa ATP.
• Haber pagado los vencimientos de cuotas y no haber refinanciado el saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses.
• No haberse beneficiado del congelamiento de las cuotas hipotecarias UVA hasta julio de 2022.
• No haber recibido ayuda de programas estatales.
En cuanto a los riesgos que se corren, el primero es una suba abrupta del dólar MEP o una baja del blue, pues la brecha entre ambos puede mostrar variaciones, dada la volatilidad que existe en el mercado.
Desde el punto de vista legal, se debe tener en cuenta que operar en el mercado marginal es ilegal y por otra parte se debe considerar la cuantía de los montos a depositar en la cuenta bancaria, que pueden ser observados por la AFIP. A lo anterior, debe sumarse el riesgo que significa el traslado de los billetes físicos.
Cabe agregar que la cotización del dólar MEP surge de dividir la cotización en pesos por la cotización en dólares de un título público, en este caso el AL30.