Crisis de sequía en Escuinapa, Sinaloa, obliga a ganaderos a vender sus animales

undefined
undefined

El estiaje apenas comienza en Sinaloa, pero la falta de lluvias de años anteriores hace que la “resequedad” ya se presente y con ello algunos ganaderos han optado por vender sus animales, pues no alcanzaran a mantenerlos, manifestó Antonio Herrera Avena, dirigente de la Asociación Ganadera de Escuinapa.

“Ya se refleja que no llovió mucho el año pasado, entonces los abrevaderos no almacenaron suficiente agua, es lo que resentimos, los pastos no crecieron o se terminaron”, dijo Herrera Avena.

Lee: Sequía golpea a economía de agricultores de Baja California Sur: reciben 4 pesos por producto de 15

Aunque históricamente el problema se siente primero en la zona sur del municipio, al ser terrenos más áridos, esta vez la zona de comunidades del valle ya han manifestado su preocupación por el tema.

PUBLICIDAD

Los estanques se están secando y el agua empieza a salarse, explica Antonio Herrera, por lo que hace imposible que sirva para que los animales puedan beber. Aunado a ello no hay alimento para darles y el precio de pastura ha subido considerablemente.

Antonio Herrera Avena, dirigente de la Asociación Ganadera de Escuinapa.
Antonio Herrera Avena, dirigente de la Asociación Ganadera de Escuinapa| Foto: Carolina Tiznado

“Muchos compañeros, con tristeza, tenemos que aceptarlo, que han tenido que vender parte de sus hatos, si va empezando la sequía, nos falta marzo, abril, mayo y junio, (los animales) se nos van a morir”, dijo.

La falta de pastura en el Estado ha hecho que los proveedores eleven los precios y estas se están ofreciendo las pacas de maíz que estaban en 60 pesos ahora están en 85 pesos, además que no hay esperanza de sorgos pues fueron malas siembras y no quedaron “esquilmos” para hacer las pacas.

Indicó que en una reunión con el Secretario de Agricultura federal, donde estuvo también el presidente de la Unión Ganadera del Estado, se ofrecieron alternativas como cortar forrajes verdes para hacerlos silos, lo que permitirá que el costo sea menor.

Ganaderos de Sinaloa buscan prevenir la muerte de sus animales a causa de las sequías
Foto: Carolina Tiznado

Lo importante es buscar todas las herramientas para prevenir que se mueran los animales, expuso, pues la venta no la pueden pasar porque para los ganaderos es una temporada difícil para sacar adelante a sus animales.

PUBLICIDAD

“Hay un ganadero que prácticamente me dijo que vendió todo, ya viendo en las guías me doy cuenta que hay un muchacho que compra y se lleva un tráiler por semana con 80 o 100 animales”, dijo.

Herrera Avena manifestó que la mortandad no ha empezado, pero ya se tiene ganado seco. Las muertes de los animales se dan en el mes de mayo, principalmente.

Sequía pega al 41% de México; Sinaloa entre los principales afectados

El 41 % del territorio mexicano padece de sequía, de acuerdo con el último reporte del Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), esto a pesar de que la primavera aún no inicia. 

Este porcentaje ha ido en aumento desde que terminó la época de lluvia en noviembre pasado, ya que para el 15 de diciembre, la sequía alcanzaba al 32 por ciento del territorio.

Mapa del monitor de sequía en México publicado en marzo de 2025
Mapa del monitor de sequía en México publicado en marzo de 2025| Foto: Conagua

Territorios del noroeste de México presentan el mayor nivel de sequía, en entidades como Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango. En esos cuatro estados, 46 municipios tienen sequía “excepcional”, el más alto nivel que existe en las mediciones de la Conagua.

PUBLICIDAD

Asimismo, de acuerdo con el Monitor de Sequía en México, todos los municipios de Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Sonora presentan algún grado de sequía.

En las próximas semanas, los territorios en esa situación pueden aumentar. En abril de 2024, 8 de cada 10 municipios del país padecían sequía: mil 963 de los 2 mil 469.

También lee: ¿Por qué tan caro todo? Sequías y lluvias extrema disparan precios de frutas y verduras 

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente federal, cada año, de febrero a abril, se presenta el menor nivel de lluvias durante todo el año y las autoridades prevén que en esta temporada seca y cálida de 2025 haya entre 4 y 5 ondas de calor, con una duración promedio de 6 a 7 días.

Además, durante el 2024, las altas temperaturas contribuyeron a que se presentaran más de 8 mil incendios en México y se perdieran 1.6 millones de hectáreas de áreas verdes, de acuerdo con la Comisión Nacional Forestal.