Anuncios
Elecciones México 2024:

Cobertura Especial | LO ÚLTIMO

Crecimiento chino: un impacto menor para la Argentina

Las perspectivas de desaceleración del crecimiento económico chino no tendrían impacto en la Argentina, que concentra la mayor parte de sus exportaciones en materias primas, derivadas del complejo sojero y alimentos.

Si bien el PBI del gigante asiático pierde dinamismo, el volumen de su demanda aún arroja señales positivas para la producción local. "Hay todo un mercado generado por la nueva clase media en China que tiene mayor poder de consumo y esa dinámica se va a mantener. No es que la economía decrece, sino que se ralentiza, y por una cuestión de escala y volumen esa dinámica no impacta en nuestra capacidad de exportación", sostiene el analista Pablo Kornblum, doctor en Relaciones Internacionales (Universidad del Salvador) y director de Economía Internacional del CAEI (Centro Argentino de Estudios Internacionales).

Para la Argentina, China es el segundo mayor mercado para las exportaciones. En los primeros nueve meses de 2019 se alcanzaron ventas por US$4587 millones al gigante asiático (aumentó su valor un 65%), según datos del Indec. El monto representa un 9% de las exportaciones totales del país en el período y dimensiona la relevancia que tiene la demanda asiática para el sector externo local. Solo Brasil (recibe el 16% de lo que la Argentina le vende al mundo) supera a China, que incluso se ubica por encima de los Estados Unidos (6%).

El complejo sojero concentra el mayor volumen de los productos que la Argentina le vende a la mayor economía de Asia, Esto incluye tanto el poroto como sus manufacturas derivadas (aceite, harina, pellet), de mayor valor agregado. Según los economistas, ambos segmentos podrían verse beneficiados por el acuerdo entre los Estados Unidos y China, que se comprometió a aumentar su demanda de granos norteamericanos y ceder en sus intenciones de industrialización local. De esta forma, se proyecta un freno a la baja de precio del poroto y mayor demanda para la producción agropecuaria local.

"Hablamos de un mercado de millones de personas que mejoraron sus ingresos, ingresaron a la clase media y quieren comer mejor y demandan, por ejemplo, demandan carnes rojas. Además, el país demanda materias primas como la soja para alimentar su ganadería", agrega Kornblum. Esto alcanza la venta de carne vacuna, cuyos volúmenes exportados a China marcaron un récord en 2019.

En esa línea coincide Sofía Pierini, economista de la fundación Inai (Instituto Para Las Negociaciones Agrícolas Internacionales). "Los productos que la Argentina exporta a China serían los últimos en desacelerarse, y por volumen difícilmente puedan impactar en las exportaciones locales", explica, en referencia al menor crecimiento esperado del gigante asiático.

De todas maneras, advierte sobre la posible competencia entre la producción local y la estadounidense, en una dinámica que forzaría a la Argentina a buscar nuevos mercados. Según el acuerdo firmado, China se comprometió a incrementar en un 50% las compras de mercancías agrícolas a los Estados Unidos, en desmedro de otros proveedores. "Esa sería la mayor preocupación", concluyó Pierini.