Las críticas obligan a dar marcha atrás a Nicolás Maduro: rectificó su anuncio sobre el ingreso mínimo en Venezuela

Miles de venezolanos protestaron en Caracas por una suba del salario mínimo. (Federico Parra / AFP)
Miles de venezolanos protestaron en Caracas por una suba del salario mínimo. (Federico Parra / AFP) - Créditos: @FEDERICO PARRA

CÚCUTA.- Insospechada marcha atrás de Nicolás Maduro. El aluvión de críticas, incluidos los silbidos que se escucharon durante la marcha revolucionaria del lunes, ha provocado que el presidente venezolano haya rectificado esta mañana su anuncio económico del 1° de mayo.

Una decisión que no había conformado a nadie y que tampoco lo hace ahora tras la revisión del “ingreso mínimo vital”, anunciada por el líder revolucionario a través de sus redes sociales ante de las 7 de la mañana. Pese a todo, Maduro se niega a subir el salario mínimo de 5,25 dólares mensuales, el más miserable del planeta sólo “superado” por Uganda (1,6 dólares), Burundi (1,8$) y Ruanda (2,5), que se mantiene tras más de un año con la inflación más alta del planeta.

La “compensación” fabricada en principio por el Palacio de Miraflores llegaba con el incremento del ticket canasta (cupones para comida que entregan las empresas) hasta los 40 dólares, además del llamado “bono de guerra” mensual, que no percibe toda la población, a 20 dólares.

“Estuve pensando y en el decreto incluyo un cambio necesario para que el bono de guerra suba entonces a 30 dólares indexado mensual, por lo que sería entonces 40 dólares el ticket canasta, 30 dólares el bono de guerra también indexado y el salario de los trabajadores. Haciendo un esfuerzo tremendo por defender este ingreso en medio de una guerra brutal que ustedes saben hemos enfrentado”, anunció Maduro desde su casa, según él mismo reconoció, y a unas horas tempranas en las que no suele aparecer ante la opinión pública.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su esposa, Cilia Flores, saludan a los trabajadores que participan en una manifestación para conmemorar el Primero de Mayo (Día del Trabajo) en Caracas, el 1 de mayo de 2023.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su esposa, Cilia Flores, saludan a los trabajadores que participan en una manifestación para conmemorar el Primero de Mayo (Día del Trabajo) en Caracas, el 1 de mayo de 2023. - Créditos: @FEDERICO PARRA

Maduro prometió dar “un golpe definitivo” en los próximos meses, a sabiendas del inconformismo nacional ante la mayúscula pérdida del poder adquisitivo de las clases populares y medias. Venezuela cuenta con alrededor de cinco millones de trabajadores públicos, que percibirán el ticket canasta desde este momento, pero no así los cinco millones de jubilados, que se mantendrán con sus cinco dólares como pensión. La empresa privada también deberá suministrar estos 40 dólares a sus empleados.

“Es un plan de emergencia, de resistencia”, se justificó el presidente, que pese a todo avizora un “futuro esplendoroso”.

El incremento del bono de guerra a 30 dólares, que deberían percibir la mayoría de los jubilados, encierra una trampa: se trata de una medida discrecional del gobierno, que no ingresa todo el mundo, sino aquellos que están registrados en el Sistema Patria y cumplen todas las condiciones que impone la revolución. El carnet de la patria es la mayor herramienta de control social de la que dispone el gobierno.

Un opositor al gobierno venezolano sostiene un cartel en el que se lee "Derecho al trabajo. Salario digno" mientras participa en una marcha para conmemorar el Primero de Mayo (Día del Trabajo) en Caracas el 1 de mayo de 2023.
Un opositor al gobierno venezolano sostiene un cartel en el que se lee "Derecho al trabajo. Salario digno" mientras participa en una marcha para conmemorar el Primero de Mayo (Día del Trabajo) en Caracas el 1 de mayo de 2023. - Créditos: @FEDERICO PARRA

“Los bonos son excluyentes y regresivos para los derechos de los trabajadores, ellos lo saben”, reaccionó la organización de derechos humanos Provea.

El chavismo ha desoído a sindicalistas y trabajadores que llevan meses en las calles para exigir subas del salario mínimo de entre 100 y 500 dólares. Las protestas se reprodujeron ayer en Caracas y otras ciudades. Según los datos que maneja el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), los venezolanos protestaron de enero a marzo en 2814 ocasiones, casi un 50% más que el año pasado. El 53% de la población vive en pobreza extrema, según la última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida.

Opositores al gobierno venezolano participan en una marcha para conmemorar el Primero de Mayo (Día del Trabajo) en Caracas, el 1 de mayo de 2023.
Opositores al gobierno venezolano participan en una marcha para conmemorar el Primero de Mayo (Día del Trabajo) en Caracas, el 1 de mayo de 2023. - Créditos: @FEDERICO PARRA

Las críticas también llegaron desde sus propios filas. “Lo que hay es una bonificación del ticket canasta y del llamado bono de guerra económica, que además sufre una rebaja porque el mes pasado estaban pagando 44 dólares al cambio del día. Es un engaño”, ponderó la economista María Alejandra Díaz.

“El paquetazo neoliberal de este gobierno debe ser enfrentado de manera unitaria en la calle. Este es un gobierno de derecha y antiobrero”, fustigó el exvicepresidente chavista Rafael Ramírez.