La Cooperación Española apuesta por democracias más fuertes e incluyentes

Cartagena (Colombia), 16 sep (EFE).- Un nuevo contrato social requiere el consenso de muchos actores para construir democracias más fuertes e incluyentes, considera el director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Antón Leis.

"El contrato, el pacto, exige que las partes se pongan de acuerdo. Hay determinadas reformas que se pueden aprobar por mayoría pero muchas de estas transformaciones de las que estamos hablando, de tipo tributario, de tipo de modelo de crecimiento, de instituciones laborales, van a requerir el consenso de muchos actores: políticos, empresarios, sindicatos, sociedad civil", aseguró Leis en una entrevista con Efe.

Leis participó esta semana en Cartagena en el "Tercer Encuentro de debate para América Latina y el Caribe: Diálogo con actores económicos".

Según el funcionario, "cada país tiene que definir su contrato social" y lo que la Cooperación Española puede hacer es "apoyar los mecanismos para que ese contrato social pueda tomar forma".

"El modelo español o el modelo de alguna manera europeo es de Estados sociales y democráticos de derecho, unas instituciones democráticas fuertes y luego la combinación de crecimiento económico con sostenibilidad social y medioambiental", manifestó.

Leis añadió que, en el caso específico de Colombia, "llevamos mucho tiempo trabajando prioridades de paz, de igualdad de género, de desarrollo territorial" que citó como "las prioridades del nuevo Gobierno del presidente Gustavo Petro".

PERCEPCIÓN DE LA DEMOCRACIA

El director de la Aecid considera además que a pesar de las dificultades y de la insatisfacción de parte de la población con el modelo existente, "el estado de la democracia es mejorable" y prueba de ello es que en América Latina "éstas se han mantenido en pie".

"Lo que hay en este cuestionamiento de la democracia (que se refleja en los estallidos sociales ocurridos en distintos países de América Latina) es no tanto una impugnación, sino en algunos casos, una demanda de mayor democracia", dijo.

En su opinión, esas manifestaciones de insatisfacción "no son una crítica o un ataque a la democracia sino quizá a su funcionamiento y esa es la parte donde nosotros podemos apoyar para mejorar nuestros sistemas democráticos, para acercarlos a las personas".

Por eso considera que los organismos de Gobierno, las políticas e instituciones deben asemejarse a los pueblos pues "cuanto más se parezca la democracia a las personas y a las sociedades que representan, más fácil será resolver esas cuestiones sobre el propio funcionamiento de la democracia".

"Cuando pensamos en cómo mejorar una democracia pensamos en jueces, en Parlamentos, en instituciones formales y yo creo que hay un debate sobre cómo acercar la democracia a las personas", dijo.

Explicó que eso se puede lograr "a través de servicios públicos más eficaces, a través de sistemas tributarios que sean más justos y que la gente advierta que sus impuestos redundan en un bienestar colectivo".

"No es fácil de hacer, hay que revertir de alguna manera lo que es un círculo vicioso entre servicios públicos de mala calidad, bajo nivel de tributación, poca disposición de la gente a pagar impuestos y luego un cuestionamiento de las instituciones", agregó.

Eso, considera que "es la clave de esa separación entre las personas y la democracia".

EL EFECTO DE LA PANDEMIA

Con respecto a la situación internacional, Leis explicó que aunque no está claro el alcance del impacto que ha podido tener la pandemia sobre las relaciones entre la sociedad y el Estado, una medición del Eurobarómetro de 2021 "sugiere que hay un cierto frenazo en el deterioro de la percepción pública de la democracia".

"Los Estados y los Gobiernos se han visto sometidos a presiones desconocidas, los Estados también en América Latina han tenido que dar respuestas fiscales ante una crisis (de la covid-19) que no vimos venir y que no ha tenido precedentes", indicó.

Según el director de la Aecid, "es muy importante que los Estados se hayan revelado como mecanismos eficaces para mantener la cohesión social" pues tras la crisis de la pandemia "estamos en el momento de la reconstrucción y es el momento también de hacer cuentas". EFE

ric/joc/enb

(foto)(video)

(c) Agencia EFE