Contralor general de Colombia busca recuperar 209 millones de dólares de recursos desviados por corrupción

Por Luis Jaime Acosta

BOGOTÁ, 6 mar (Reuters) - El contralor general de Colombia, Carlos Hernán Rodríguez, dijo el lunes que buscará recuperar un billón de pesos (209 millones de dólares) de recursos públicos perdidos por la corrupción impulsada por estructuras organizadas y sistemáticas dedicadas a planear el desvío y la apropiación de fondos estatales.

La opinión pública considera la corrupción como uno de los principales problemas del país de 50 millones de habitantes en donde cerca de la mitad de la población vive en la pobreza y en el que apartadas zonas carecen de carreteras, escuelas y hospitales.

Rodríguez reveló que poco más de seis meses que lleva al frente de la Contraloría General de la República ha logrado recuperar 350.000 millones de pesos (73,2 millones de dólares) una cifra muy superior a los 200.000 millones de pesos (52,2 millones de dólares) en el último cuatrienio.

El funcionario aseguró que para lograrlo en sus cuatro años de gestión aumentó los embargos y las medidas cautelares dentro de su labor de vigilancia de los recursos públicos que son desviados de contratos para obras de infraestructura, la salud y la alimentación de niños en zonas pobres.

"Yo aspiro a pasar del billón de pesos en recuperación de recursos", dijo en una entrevista con Reuters Rodríguez, al admitir que esa cifra es "una mínima parte" de lo que se pierde.

"Esto es una estructura fregada, organizada y sistemática, no obedece a una circunstancia eminentemente coyuntural", aseguró, al tiempo que anunció que el objetivo es tratar de desmontar gradualmente la corrupción, a la que también está asociada el sector privado.

El funcionario encargado de cuidar y vigilar la inversión de los recursos públicos aseguró que calcular una cifra sobre lo que le cuesta anualmente la corrupción al país es difícil y reconoció que el descubrimiento de robos, sobornos y fraudes aumentó por mayores controles de la Contraloría y de la misma sociedad.

CORRUPCIÓN DESDE PLANEACIÓN

Sin embargo, uno de los antecesores de Rodríguez calculó en el 2017 en hasta 50 billones de pesos (10.478,3 millones de dólares) el costo anual de la corrupción, más del doble de la reforma tributaria que le aprobó el Congreso al Gobierno del presidente Gustavo Petro a finales del 2022 por 20 billones de pesos para financiar una mayor inversión social.

Colombia se ubicó en el 2022 en el puesto 91 entre los 180 países evaluados por Transparencia Internacional y mantuvo su puntaje de 39 sobre 100 por tercer año consecutivo. Desde 2012 no ha logrado cambios significativos.

En la calificación, 100 indica que el país se percibe como muy transparente, mientras que 0 señala que es percibido como muy corrupto.

Rodríguez denunció que la corrupción comienza en la planeación de los proyectos y reveló que la Contraloría detectó 1.721 obras de infraestructura inconclusas o en proceso de abandono, denominadas "elefantes blancos" y valoradas en 14 billones de pesos (2.938,3 millones de dólares).

"La corrupción se comienza a gestar desde la etapa misma de la planeación", aseguró Rodríguez, un abogado de 53 años. "Se comienza a estructurar un proyecto, incluso no para ejecutar propiamente una obra, sino para mirar la manera y la forma mediante la cual se va a saquear un erario público".

La Contraloría tiene facultades para confiscar los bienes de las personas implicadas en casos de corrupción y recuperar recursos, mientras que la Procuraduría investiga y sanciona disciplinariamente a funcionarios hasta con destitución y la Fiscalía inicia procesos criminales.

Rodríguez sostuvo que Colombia debe encender las alarmas para evitar el desvío de más de 32 billones de pesos (6.693,3 millones de dólares) que invertirá el país en los próximos dos años de recursos provenientes de las regalías del sector minero energético.

El contralor dijo que, si se asignan sin corrupción, el desarrollo se verá en diferentes regiones y solicitó al Gobierno desembolsar recursos a los contratistas proporcionalmente a la ejecución de las obras.

"El problema más grave que tenemos en el país no es un problema de falta de recursos, el problema es un problema de desviación de recursos", concluyó.

(1 dólar = 4.780,89 pesos)

(Reporte de Luis Jaime Acosta)