El Consejo Electoral de Ecuador desarrolla un simulacro de voto en casa

Quito, 20 ene (EFE).- Las 24 delegaciones provinciales del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador ejecutaron este viernes el simulacro de voto en casa para las elecciones seccionales, del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y referéndum 2023, que tendrÔn lugar el próximo 5 de febrero.

El simulacro permitió evaluar los procedimientos, el tiempo de traslado y votación de los beneficiarios de este programa, tomando en cuenta las medidas de bioseguridad dispuestas por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional.

AdemÔs, se puso en prÔctica la instalación de la junta receptora del voto móvil, así como el recorrido para el reconocimiento de las rutas y domicilios de los beneficiarios, hasta la entrega del paquete electoral, la urna y el biombo a la Junta Provincial Electoral de cada jurisdicción.

El simulacro contó con la presencia de autoridades de las delegaciones provinciales, juntas provinciales electorales, delegados políticos, personal de las Ôreas operativas y técnicas del CNE, de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas.

Las personas que son beneficiarias del servicio, Voto en Casa, deben ser mayores de 50 años y contar con carné de discapacidad en el que se registra una discapacidad física igual o superior al 75 %, recordó el CNE en un comunicado.

A escala nacional, sufragarÔn 711 electores bajo esta modalidad, para lo cual se han previsto 110 rutas para el traslado de las juntas receptoras del voto móviles.

De esta manera, el CNE ratifica su compromiso de llevar a cabo este proceso electoral que se ejecutarÔ el viernes 3 de febrero para garantizar el sufragio de las personas con discapacidad, anotó.

OBSERVADORES INTERNACIONALES

Según el CNE, la Organización de Estados Americanos (OEA) enviarÔ una misión de observación electoral para vigilar los comicios que se celebrarÔn simultÔneamente el próximo 5 de febrero en Ecuador.

Con ello, el organismo interamericano vigilarƔ las elecciones de prefectos de las provincias, alcaldes, concejales municipales y autoridades de parroquias, ademƔs de los siete integrantes del CPCCS.

También observarÔ el referéndum nacional impulsado por el Gobierno sobre temas de seguridad, ambiente y democracia, entre otros, así como una consulta popular sobre la creación del cantón (municipio) Sevilla Don Bosco en la provincia amazónica de Morona Santiago.

El CNE también ha invitado para que se vigile el proceso electoral a la Unión Europea (UE), a la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y a la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB).

También a la Asociación de Magistrados Electorales de las Américas (AMEA), al Centro Carter y al Cuerpo DiplomÔtico acreditado en Ecuador, así como a autoridades electorales de otros países, entre otros.

VOTO OBLIGATORIO Y OPCIONAL

Los ecuatorianos residentes en el exterior, que se encuentran inscritos en el padrón electoral, solo podrÔn votar para designar a los siete miembros del CPCCS y para el referéndum.

Del total de electores habilitados para participar en el proceso, 13.040.797 podrƔn sufragar en el territorio nacional y 409.250 en el exterior.

Los electores con voto obligatorio, de entre 18 y 65 aƱos, ascienden a 11.096.824, mientras que 635.381 ciudadanos de entre 16 a 18 aƱos, asƭ como 1.717.842 votantes mayores de 65 aƱos, integran el grupo de voto opcional, al igual que los militares y policƭas.

(c) Agencia EFE