Anuncios

Colombia sube los impuestos de algunos productos para combatir la obesidad

AFP - RAUL ARBOLEDA

Desde el 1 de noviembre, las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados como embutidos, cereales, refrescos y bebidas energéticas son más caros en Colombia. Esta medida, destinada a reducir la obesidad en un país donde se ha disparado en los últimos años, está provocando reacciones encontradas en la población.

Con la corresponsal de RFI en Medellín, Najet Benrabaa

Este nuevo impuesto se adoptó el año pasado, pero sólo fue ratificado por la Corte Constitucional en octubre. La subida de precios afecta, por ejemplo, a productos con alto contenido en sal, grasas procesadas, y refrescos, a los que se acusa de agravar los casos de diabetes y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. En 2015, según cifras oficiales, el 56% de los adultos colombianos de entre 18 y 64 años tenían sobrepeso.

Alejandra Cardonas es madre. Es abogada y ve con buenos ojos esta medida, aunque tiene sus dudas. "Es importante para la salud de la población colombiana, pero me temo que tendrá un gran impacto en los comerciantes. Pienso sobre todo en los pequeños comercios y tiendas de barrio o en los vendedores que viven de la venta de este tipo de productos", subraya.

Un impuesto progresivo

Desde el miércoles 1 de noviembre, los precios han subido un 10%. El año que viene subirán un 15%, y en 2025 un 20%. Sandra Muñoz aplaude el impuesto, pero duda de su eficacia. "No creo que esta medida reduzca el consumo de estos productos. En primer lugar, porque la gente es adicta al azúcar. En segundo lugar, porque estos productos forman parte de nuestra cultura. Y la gente que tiene dinero seguirá comprándolos. En todo caso, esta medida podría repercutir en las clases medias y más vulnerables", afirma.


Leer más sobre RFI Español