Por cielo nublado, Kukulkan se deja ver parcialmente en Chichen Itza

CHICHEN ITZA, Yuc., marzo 20 (EL UNIVERSAL).- Aunque con algunos nublados, se dejo ver en un 90 por ciento el equinoccio de primavera en esta legendaria zona maya.

En la pirámide de Kukulkan se observó la formación de los triángulos isósceles sobre la pirámide principal que asemeja el descenso de una serpiente emplumada.

En la víspera del inicio de la primavera este 21 de marzo, la zona maya recepcionó a unos 7 mil turistas nacionales y extranjeros, que esperaron que la figura se formara de manera lenta, debido a los nublados.

Se espera que este martes el fenómeno se vea con amplitud, una vez que se retire el frente frío que afecto el fin de semana a la península de Yucatán.

Para el martes, tanto el INAH como el Patronato Cultur que manejan la zona arqueológica, esperan el arribo de entre 14 y 16 mil espectadores.

En los alrededores de la zona maya ya se dispuso un operativo de vigilancia.

----Frente frío impide equinoccio en Dzibichaltún, Yucatán

El frente frío que afecta a la península de Yucatán y el cielo nublado, impidieron que en el amanecer de este lunes, se pudiera observar el fenómeno arqueoastronómico, de luz y sombra en el que los rayos solares atraviezan el castillo de las 7 muñecas.

De tal forma que el dios Kin dejó plantados a los turistas que acudieron a la zona arqueológica esperando presenciar el espectáculo.

El astrónomo yucateco Eddie Ariel Salazar Gamboa señaló que todos los años, desde el día 20 y 21 ocurre el fenómeno astronómico que marca el inicio de la primavera, tanto en esta pequeña zona maya ubicada en la carretera Mérida-Progreso como en la zona arqueológica de Chichén Itzá.

El año pasado, el Sol hizo acto de presencia al amanecer sobre el Templo de las Siete Muñecas, de Dzibilchaltún, y en el Arco Falso de Oxkintok, (zona maya del centro del Estado) donde también se observó el fenómeno.

El mal tiempo, lloviznas y nublados provocó que al menos este lunes, el fenómeno no se presenciara.

Salazar Gamboa aseguró que cuando el clima lo permite este fenómeno se puede observar tres días antes y tres días después al equinoccio, es decir, del 17 al 23 de este mes de marzo.

Se espera que si el clima mejora este martes, pueda ocurrir el equinoccio de primavera en la zona arqueológica de Chichén Itzá.